Eurojazz, un lenguaje común a distintas culturas

Por: María Teresa Adalid — 1 de marzo, 2007

Eurojazz presenta al Trio Exklusiv en el CENART Con destacados exponentes de la unión europea, abarcando los más altos estándares del jazz, desde proyectos tradicionales hasta las propuestas más vanguardistas; se presenta del 2 de marzo al 1 de abril, por décimo año consecutivo en la Plaza de las Artes del Centro Nacional de las Artes el festival Eurojazz 2007: a la vanguardia artística y en crecimiento académico.

Las bases principales del jazz nos conducen al blues, que a su vez se derivó en el work-song, gospel-song, y el ragtime. Música o cantos de trabajo. Este peculiar cántico se generalizó en la segunda década del siglo XX, muchos conocedores atribuyen este interés debido a las necesidades publicitarias creadas por expansión de la industria gramofónica. Lo que sí podemos destacar es la peculiar característica del ritmo con respecto a la música europea, a un tratamiento especial de la materia sonora debido en gran medida a la dependencia establecida en el ejecutante y su capacidad interpretativa, así como las posibilidades de experimentación y su capacidad expresiva con el objeto-instrumento.

Eurojazz presenta Tim Sund & Daniel Mattar en el CENART No podemos dejar de mencionar el desarrollo espontáneo del esquema melódico, algo tan distintivo en el jazz y que inminentemente nos recuerda sus raíces africanas, una síntesis folkórica del hombre afroamericano y su asimilación hacia las corrientes músico-culturales ajenas hasta ese entonces a su primitiva circunstancia histórica. Nigeria, Senegal, Guinea y el Congo habían desembarcado en las costas de la sociedad americana, y con ello comenzando una nueva identidad y cultura propia.

De la antigüedad, a polifonías triinstrumental, influenciado por lo efervescencia de los pianos mecánicos y la inmigración masiva de los jazzmen de Nueva Orleáns hasta alcanzar el blues urbano, el estilo dixieland y la era del swing con la proliferación de orquestas, el auge por el bebop y el rhythm and blues. El jazz actual es ecléctico debido a su globalización apelando a su formación mestiza.

Eurojazz presenta Latvia Blues Band en el CENART No es de extrañarse que la música electrónica, el funk, tango, la música clásica, flamenco y reggaé se incorporen en esta dimensión. De eso precisamente trata Eurojazz de perseguir el rigor rítmico y la universalización donde se crea una síntesis de la evolución. Explorar las posibilidades expresivas del jazz moderno, del compromiso artístico, de recordar a los forjadores del pasado que permanecen activos, los que han dejado su testimonio de estilo, y de explorar al jazz bajo una nueva lupa.

Para ello se darán cita músicos como Tim Sund & Daniel Mattar, Latvia Blues Band y Jelgavas Big Band, Mystery Trío, White Rocket, Goran Kahfes Headspin, Trío Exklusiv, Yuri Honing Trío, Fram Molina Jazz Flamenco, Transgroove Trío, Milan Svoboda Dúo, Erico Intra y Domenico Lafasciano, Szakesi Lakats Gipsy Jazz, provenientes de Alemania, Letonia, Irlanda, Suecia, Austria, España, Polonia, República Checa, Hungría e Italia.

De manera paralela al festival se realizarán conferencias para crear un diálogo cultural entre México y Europa, la búsqueda músico-existencial y el entendimiento de las melodías de vanguardia que evidentemente conmocionó los más arraigados cimientos del jazz y ha provocado todo tipo de reacciones entre los aficionados y músicos.

Eurojazz presenta White Rocket en el CENART El próximo año Eurojazz contará con un programa académico que se extenderá a los Centros Estatales de las Artes: Salamanca, Mexicali, Oaxaca, Veracruz y San Luis Potosí. El propósito será realizar talleres o clínicas de jazz de un día o pequeñas residencias de una semana.

El Festival Eurojazz se llevará a cabo del 2 de marzo al 1 de abril, los viernes y sábados a las 17:00 horas y domingos a las 16:00 horas, en la Plaza de las Artes del Centro Nacional de las Artes. (Mayores informes en la cartelera de este espacio)

El Eurojazz se manifiesta como un lenguaje fresco y abierto, con una variedad de inflexiones que permiten hablar a distintas culturas y ritmos de diversas regiones.

Los comentarios están cerrados.

Directorio

Un listado de enlaces a centros culturales, música, teatro, danza, infantiles, festivales y medios y más.

“Uno no debe permitirse salir al escenario sin estar preparado en cuanto al conocimiento del personaje que se interpreta, si el ballet tiene una historia hay que contarla y vivirla lo mas real posible. Como intérprete, el reto es hacer llegar y entender al público la historia solo con los movimientos del cuerpo”, Raúl Fernández, diciembre 2009.