Encuentro de Son Jarocho 2015… una fiesta de jaranas y tarimas

Por: Fritzi Mazari — 15 de abril, 2015

Eblen Macari  se presenta en el escenario del Encuentro de Son Jarocho 2015, Centro Nacional de la Artes “Del hijo de mis sentidos. Del hijo de mis sentidos, ahora les vengo a cantar a mis amigos les digo, que no puedo improvisar, les canto versos sabidos que a otro pude agarrar…”, fragmento de El hijo de mis sentidos.

El llamado Son Jarocho es parte fundamental de la identidad, cultura y tradición del mexicano, un género musical propio de la mitad sur del Estado de Veracruz, tierra abundante que incluye las ciudades de Coatzacoalcos y Minatitlán, al norte la región tuxteca con sus ciudades hermanas: San Andrés Tuxtla y Santiago Tuxtla, donde con tanto acierto se practica el son; siguiendo hacia el norte está la cuenca del Papaloapan (Río de las Mariposas), Tlacotalpan, y Veracruz.

Música, bailes y tradiciones que desde el año 2013 se reúnen en el Centro Nacional de las Artes, donde se dio por primera vez el Encuentro de Son Jarocho, una iniciativa independiente del productor Eduardo Lizalde Farías que gracias al apoyo de la comunidad jaranera y del Conaculta, dio como resultado esta fiesta de las jaranas y tarimas, un suceso cultural que convoca a músicos y especialistas vinculados con la tradición del Son Jarocho en nuestro país.

Son de madera, se presenta en el escenario del Encuentro de Son Jarocho 2015, Centro Nacional de la Artes En este 2015, el Centro Nacional de las Artes (Cenart) realiza la tercera edición de este encuentro que se llevará a cabo del 16 al 19 de abril, donde el público podrá asistir a conciertos, conferencias, talleres y un fandango, así como venta de instrumentos, discos y libros.

Además, se contará con la participación de cerca de 80 músicos que viven en distintas regiones de Oaxaca, Veracruz y el Distrito Federal. El objetivo es promover y difundir de manera gratuita esta práctica centenaria en beneficio de todos los habitantes de la Ciudad de México. También se realizarán talleres gratuitos de Arpa, Guitarra de Son o requinto, Bajo jarocho o guitarrón jarocho, Jarana 1 y Jarana 2, Zapateado para principiantes y un taller de versada en el son jarocho.

Para la inauguración de la edición 2015 del Encuentro de Son Jarocho, mañana jueves 16 de abril, se ofrecerá un concierto que lleva por título De Beirut a Cosamaloapan, en el cual se dará una celebración entre la tradición jarocha y una posible raíz árabe, a cargo de Eblén Macari y su trío que serán acompañados por otros músicos invitados. Esta primera participación se llevará a cabo en el Auditorio Blas Galindo del Cenart.

Don Andres Vega Delfin presenta su CD Laguna Prieta, en el escenario del Encuentro de Son Jarocho 2015, Centro Nacional de la Artes El sábado 18 y el domingo 19 de abril, a partir del medio día, se instalará un escenario en las Áreas Verdes del Cenart, donde se ofrecerán ocho conciertos donde se podrá disfrutar de la música de Son Jaguar de Tatahuicapan (Veracruz), que ofrece sones cantados en náhuatl; Caña dulce y caña brava, integrado por músicos de Boca del Barco y de la Ciudad de México; el grupo Son de Madera que acompañados de otros jaraneros rendirán un homenaje al músico veracruzano Aleph Castañeda; de Chacalapa y Acayucan viene el Colectivo Altepee; además de los oaxaqueños Tapacamino Colectivo Musiquero; y para cerrar con broche de oro, de San Andrés Tuxtla viajan Don Andrés Moreno Nájera con sus Cultivadores del Son.

Para celebrar la danza tradicional, Rubí Oseguera ofrecerá una adaptación de su espectáculo Al Sol y al sereno, con la participarán de músicos y bailadoras del sur de Veracruz, entre ellos destaca la participación de grandes fandangueros como son Doña Catalina Patraca “Tía Tule”, Teodoro Martínez Cortés y la propia Rubí Oseguera; así como músicos legendarios como Don Tirso López y Don Delio Morales y otros más jóvenes como “Liche” Oseguera, Andrés Flores y el versador de tarima Samuel Aguilera.

Rubi Oseguera se presenta en el escenario del Encuentro de Son Jarocho 2015, Centro Nacional de la Artes Por tercer año consecutivo se contará con la presentación estelar del grupo Mono Blanco, un especial reconocimiento a la labor de este importante grupo que lleva esta tradición con la valía que le han dado los 38 años de trayectoria.

En la parte discográfica, el público asistente tendrá la oportunidad de conocer el nuevo material de Don Andrés Vega Delfín que lleva por título, Laguna Prieta, una sorpresa de quien es considerado la figura más importante de la escena jarocha actual, esta presentación contará con la participación especial del grupo Los Vega. Esta invitación del Cenart se lleva a cabo el mismo viernes 17, a las 20:00 horas en la Plaza de las Artes. En esa misma plaza también habrá una Clase Magistral de zapateado para niveles intermedios y avanzados impartida por Rubí Oseguera y bailadores veteranos del sur de Veracruz.

Otra de las actividades programadas para este fin de semana, serán las conferencias matutinas que se ofrecen el viernes 17 y el sábado 18 de abril, en el Aula Magna José Vasconcelos, en éstas se abordarán varios temas, como El Encuentro de Jaraneros de Tlacotalpan, las instituciones culturales y los medios electrónicos, los panelistas son Rodolfo Mendoza Rosendo, director del IVEC; Graciela Ramírez, de Radio Educación; y el comunicador Felipe Oropeza.

Mono Blanco se presenta en el escenario del Encuentro de Son Jarocho 2015, Centro Nacional de la Artes Como en años anteriores se llevará a cabo un Fandango nocturno con la participación de los músicos del encuentro, el cual se realizará el sábado 18 de abril, a partir de las 21:00 horas, en Casa Xitla (Calle Convento No. 37, colonia Santa Úrsula Xitla C.P. 14420, Delegación Tlalpan). Para arrancar el Fandango se hará un “floreo de tarima”, proyecto coordinado por Samuel Aguilera, quien ha sido el promotor principal de este ejercicio en la zona de Tuxtepec, Oaxaca. La entrada como en todos los eventos será libre.

La programación completa del tercer Encuentro de Son Jarocho, se puede consultar en www.cenart.gob.mx, así como en www.facebook.com/jaranasytarimas.

Como tradición de la región jarocha, el Son se empezó a gestar a finales del siglo XVII, hoy esta música celebra desde los santos patrones del pueblo hasta las fiestas donde reina la alegría, festejos de gran simpatía como el Encuentro de Son Jarocho 2015, donde además de cantar, bailar, gozar y compartir con la familia, se podrá disfrutar de este testimonio tan nuestro como es la hospitalidad de Veracruz y su gente…

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Directorio

Un listado de enlaces a centros culturales, música, teatro, danza, infantiles, festivales y medios y más.

“Uno no debe permitirse salir al escenario sin estar preparado en cuanto al conocimiento del personaje que se interpreta, si el ballet tiene una historia hay que contarla y vivirla lo mas real posible. Como intérprete, el reto es hacer llegar y entender al público la historia solo con los movimientos del cuerpo”, Raúl Fernández, diciembre 2009.