El pianista austriaco Jörg Demus en la Sala Carlos Chávez de la UNAM

Por: Enrique R. Mirabal — 10 de febrero, 2009

El clave bien temperado de Bach en dos partes: viernes 13 a las 20:00 horas y el sábado 14 de febrero a las 18:00 horas.

Jörg Demus en la Sala Carlos Chávez de la UNAM, febrero 2009 Continuador de una larga tradición de pianistas austriacos que podría remontarse a Mozart, guardadas las distancias en dependencia de la evolución del instrumento de teclado en cuestión, desde los días del pianoforte hasta su versión definitiva en el siglo XIX, Jörg Demus está más cercano a los intérpretes de cámara y a una larga carrera de pianista acompañante junto a extraordinarias figuras de la lírica (mejor sería decir del lied) y a virtuosos del violín y otros instrumentos.

El hecho irrefutable de que exista una tradición pianística que devino en escuela vienesa, se ha mantenido en la memoria del público y se constata en cada concierto o recital de los actuales austriacos pero, sobre todo, de los grandes intérpretes del siglo XX, beneficiarios de las técnicas de grabación y de un mercado vigente hasta nuestros días: Arthur Schnabel, a quien se considera el más fiel ejecutante de la música de otro austriaco, Franz Schubert, o las legendarias grabaciones de Rudolf Serkin o Paul Badura-Skoda.

Para hacer mayor justicia a la escuela vienesa y a la música escrita para el piano, tenemos que mencionar a Mozar y a Haydn, seguidos con gran ímpetu por el alemán Beethoven que, de todas maneras, los austriacos consideran como propio.

Jörg Demus en la Sala Carlos Chávez de la UNAM, febrero 2009 El húngaro Liszt, nacido en territorio del entonces Imperio Austro-Húngaro inició sus lecciones de piano en Viena con Karl Czerny, creador de un método expuesto y canalizado en los famosos cuadernos que enloquecen a los estudiantes de piano desde entonces y hasta la actualidad.

Por cierto, Bach, de quien Demus tocará una de sus obras más significativas, no simpatizó en un inicio con los instrumentos que le tocó conocer en su tiempo y que anunciaban el piano, tal y como hoy lo conocemos.

Al igual que su compatriota y colega Paul Badura- Skoda, Jörg Demus es un ferviente defensor de la corriente historicista en cuanto a la interpretación del piano, lo cual significa haber realizado una intensa y copiosa investigación sobre la autenticidad de las partituras, la técnica y la exactitud acerca de la variante del instrumento con el que se ejecutó la obra en cuestión en el momento de su estreno.

Muy discutido, con más detractores que seguidores, el historicismo nos plantea un dilema: calificar de adulteración el no respetar la concepción y el vehículo originales o superar con la ejecución las barreras temporales y acercarse a un público mayoritario con sus patrones de apreciación y gusto bien definidos.

De todas maneras, la visita de Demus es una oportunidad excepcional para calibrar escuela y tendencia a través de uno de sus más fieles exponentes.

Jörg Demus en la Sala Carlos Chávez de la UNAM, febrero 2009 El maestro Demus nació en Austria en diciembre de 1928. Fue admitido en la Academia de Música a los 11 años. Estudió dirección con Josef Krips, órgano con Karl Walter y composición con Josef Marx y perfeccionó su técnica con Walter Gieseking y Wilhelm Kempf.

A los 14 años hizo su debut en la Sala Brahms del famoso Musikverein de Viena. En 1956 ganó el importante premio internacional “Bussoni” en Bolzano. Ha tocado con directores de la talla de Herbert von Karajan, André Cluytans, Wolfgang Sawalisch y Seiji Ozawa. Tiene en su haber numerosísimas grabaciones y acompañó a cantantes como Dieter Fiescher- Dieskau, Peter Schreier, Elly Ameling y a la soprano Elisabeth Schwarzkopf.

Recientemente recibió un magno homenaje del Musikverein por su cumpleaños número 80, edad por la que rondan los pianistas de su generación aún vivos.

Dentro del marco de los Conciertos Internacionales que organiza la Dirección General de Música de la UNAM, el pianista austriaco Jörg Demus interpretará el primer libro de El clave bien temperado de Bach, así como la Suite francesa No. 5 BWV 816 y la Fantasía cromática y fuga BWV 903, también del compositor alemán.

Los recitales serán el viernes 13 de febrero a las 20:00 horas y el sábado 14 a las 18:00 horas en la Sala Carlos Chávez del Centro Cultural Universitario (Insurgentes Sur 3000, C.U.)

Jörg Demus en la Sala Carlos Chávez de la UNAM, febrero 2009 Aclaramos que el maestro sólo tocará el Libro primero del Clave: la primera parte, el viernes y la segunda, por consiguiente, el sábado; es decir, son dos programas diferentes aunque ambos estén diseñados a partir de un solo compositor, Bach.

Asimismo, el Conservatorio Nacional de Música será sede de un curso magistral impartido por el maestro Demus para jóvenes pianistas, así como un concierto extraordinario que se llevará a cabo en el Auditorio Silvestre Revueltas del Conservatorio Nacional de Música el miércoles 11 de febrero a las 20:30 horas, en el cual interpretará obras de Bach, Mozart, Beethoven, Schumann y Shubert.

El Curso de perfeccionamiento pianístico de Jörg Demus se llevará a cabo del 9 al 14 de febrero, de 10:00 a 14:00 horas, éste es gratuito, limitado a 15 alumnos y abierto a oyentes. Los alumnos de otras instituciones serán becados por el Conservatorio Nacional de Música

Una manera de acercarse, tangencialmente y a lo lejos, a la filosofía de la escuela vienesa, nos la aportaría la película La pianista de Michael Haneke, a partir del libro de la premio Nobel, Elfriede Jelinek.

Una respuesta a “El pianista austriaco Jörg Demus en la Sala Carlos Chávez de la UNAM”

  1. FERNANDO VEGA CISNEROS dice:

    QUE BUENO QUE LOS JOVENES PIANISTAS TENGAN ESA OPORTUNIDAD Y PUEDAN COMPARTIR Y APROVECHAR LA EXPERIENCIA CON UN MAESTRO DE LAGRAN ESCUELA VIENESA COMO ES JORG DEMUS.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Directorio

Un listado de enlaces a centros culturales, música, teatro, danza, infantiles, festivales y medios y más.

“Uno no debe permitirse salir al escenario sin estar preparado en cuanto al conocimiento del personaje que se interpreta, si el ballet tiene una historia hay que contarla y vivirla lo mas real posible. Como intérprete, el reto es hacer llegar y entender al público la historia solo con los movimientos del cuerpo”, Raúl Fernández, diciembre 2009.