El mes de los tenores patrios

Por: Enrique R. Mirabal — 4 de septiembre, 2009

Ramón Vargas y Fernando de la Mora en concierto

Fernando de la Mora se presenta en una Fiesta Mexicana con la OFUNAM en el Auditorio Nacional, septiembre 2009 En septiembre, obviamente, prende la nostalgia por el terruño y los tenores, artistas de gran sensibilidad, no permanecen ajenos al sonoro rugir y se dan un saltito -por separado- para deleitar los oídos de sus compatriotas.

Fernando de la Mora, fiel cultivador de la música vernácula y de la canción romántica mexicana, provocará más de un grito antes de las 11 p.m. entre los asistentes a la Fiesta Mexicana con que la OFUNAM, bajo la dirección de Juan Carlos Lomónaco y De la Mora como invitado para la segunda parte del concierto, complacerán con más de un pilón a los asistentes al Auditorio Nacional el martes 15 de septiembre a las 20.00 horas. Las composiciones de María Grever, Agustín Lara, Guty Cárdenas y Alfonso Esparza Oteo serán las responsables de arrancar aplausos y suspiros al por mayor. Además en la primera parte de este concierto mexicano se podrán disfrutar partituras de nuestros grandes compositores como Carlos Chávez, Arturo Márquez, Silvestre Revueltas, Mario Ruiz Armengol, Juventino Rosas y José Pablo Moncayo.

El domingo 27 de septiembre a las 17: 00 horas y el jueves 1 de octubre a las 20:00 horas, la Sala Nezahualcóyotl de la UNAM cobija a las huestes de la Orquesta y el Coro de Bellas Artes dirigidos por Ivan Angelov en la versión de concierto de La condenación de Fausto de Hector Berlioz.

Ramón Vargas se presenta en La condenación de Fausto con la OFUNAM en la Sala Nezahualcóyotl, septiembre 2009 Ramón Vargas, el tenor mexicano más consecuente con su carrera y el más solicitado en las grandes casa de ópera del mundo, demuestra el crecimiento de su repertorio y la madurez de su voz con el papel de Fausto en esta sinfonía coral de altos vuelos, emparentada con la ópera por la espectacularidad de las escenas dramatizables incluidas en la partitura inspirada en el Fausto de Goethe, primer libro.

Acompañan a nuestro tenor, tres cantantes a la alza en el mundo operático, el barítono burgalés Rubén Amoretti, la mezzo albanesa Enkelejda Shkosa, compatriota de Inva Mula, y el barítono mexicano Jorge Lagunes.

La condenación… no se ha escuchado en el D.F. desde 1985, aunque los asistentes a las funciones del MET Live en el Auditorio Nacional quedaron apantallados con los efectos visuales y de movimiento de Rober Lepage para la Opera Metropolitana de Nueva York. El tema de la eterna juventud otorgada mediante pactos secretos y diabólicos es un tema que ha interesado a artistas, escritores y teólogos desde el siglo XV hasta la fecha.

Orquesta Filarmónica de la UNAM, en la Sala Nezahualcóyotl y en el Auditorio Nacional, septiembre 2009 De la leyenda popular, se inspiró Marlowe para su tragedia escrita en la Inglaterra isabelina. Lessing en el siglo XVIII, antes de Goethe, intentó acercarse al mito pero fue el segundo quien crearía el arquetipo del Doctor Fausto con su poema dramático publicado en dos partes. De este poema, principalmente de la primera parte, se inspirarían varios compositores para crear óperas u oratorios y hasta una sinfonía dramática en el caso de Liszt.

La condenación de Fausto de Hector Berlioz es la primera de estas obras musicales. Le seguiría el Fausto de Gounod, restándole popularidad a su paisano Berlioz y culminaría en el siglo XIX con el nunca bien ponderado Mefistófeles del italiano Arrigo Boito. Para musicalizar el excepcional film de Friedrich Wilhelm Murnau de la época silente, se han compuesto partituras sinfónicas y, últimamente, grupos de rock a la caza de sensacionalismo han sonorizado proyecciones de la clásica película.

En México, regresa La condenación de Fausto con un buen elenco encabezado por un tenor a presumir por sus paisanos y la singularidad de la obra a interpretar, lo que garantiza una deliciosa tarde de otoño al sur de la ciudad mientras Fausto se inmola para salvar a Margarita del Infierno.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Directorio

Un listado de enlaces a centros culturales, música, teatro, danza, infantiles, festivales y medios y más.

“Uno no debe permitirse salir al escenario sin estar preparado en cuanto al conocimiento del personaje que se interpreta, si el ballet tiene una historia hay que contarla y vivirla lo mas real posible. Como intérprete, el reto es hacer llegar y entender al público la historia solo con los movimientos del cuerpo”, Raúl Fernández, diciembre 2009.