El barbero de Sevilla en Bellas Artes

Por: Enrique R. Mirabal — 1 de julio, 2007

Producción del Teatro Colón visita México

El barbero de Sevilla se presenta en el Palacio de Bellas Artes La Opera Nacional de Bellas Artes ha decidido iniciar la temporada de óperas escenificadas (L’ Orfeo de Monteverdi se escuchó en versión concierto) con una producción de El barbero de Sevilla que nos llega del Colón de Buenos Aires, Argentina. Todos sabemos (los que leen interescena.com en primer lugar) que dicho teatro es el más vigoroso en cuanto a número de puestas en escena y títulos selectos además de mantener la tradición, en toda Latinoamérica. En ópera y ballet, nadie les puede seguir el ritmo a los argentinos, así que la expectativa es grande por este Barbero, con todo el peligro que esto implica. Si es muy conservadora, ya oiremos las quejas y si trata de ser más avant-garde que la mismísima vanguardia, el coro de risas no se hará esperar.

Gioacchino Rossini (1792-1868) escribió en su corta vida activa como compositor un número extenso de óperas y obras de cámara. Vivió en París hasta su muerte, sin haber compuesto ni un pregón después de su Guillermo Tell (1829). El barbero de Sevilla, bajo la dirección concertadora de Marco Balderi se presenta en el Palacio de Bellas Artes El bel canto fue su escuela y, fiel a ella, escribió treinta y nueve óperas, canon operático que seguirían y evolucionarían Donizetti y Verdi aunque, en realidad, Mozart les dio lecciones a todos.

El barbero es, sin dudas, la más famosa, por méritos propios y por aunar un chispeante libreto de Sterbini a partir de una de las obras de la trilogía de Figaro de Beaumarchais conocida también como de los Almaviva. Antes, Mozart había creado Las bodas de Fígaro basada en la que sería la continuación de las andanzas del barbero. Sobre el travieso personaje de Beaumarchais, compusieron óperas Paisiello e Issouard, sin acercarse, ni por casualidad, al virtuosismo de Rossini y Mozart.

En las óperas del alado cisne de Pésaro, se reconoce inmediatamente la estructura de arias, cavatinas y cabaletas, enlazadas en el argumento por recitativos y momentos corales que cobran especial relevancia en El barbero de Sevilla, bajo la dirección de escena de Willy Landin se presenta en el Palacio de Bellas Artes El barbero. La trama, como todas las comedias del siglo XVIII, tienden a la ejemplaridad o a la enseñanza moralizante, precepto no tomado muy en serio por el músico italiano. El nombre alternativo de la ópera, La inútil precaución da fe de estos cánones neoclásicos. Curiosamente, uno de los pocos ballets que sobrevivieron a este siglo iluminado y precursor de revoluciones es La fille mal gardée, conocido en algunos países como Vana (o inútil) precaución.

El papel femenino principal fue escrito originalmente para una mezzosoprano pero ¿quién puede contener a una soprano, máxime si es de coloratura a cambiarlo todo a su favor?

George Petean, interpretará el papel de Fígaro en El barbero de Sevilla que se presenta en el Palacio de Bellas Artes Intercalando arias de Rossini no escritas para El barbero, muchas sopranos como Lily Pons y Maria Callas, por ejemplo, hicieron de la Rossina una de sus heroínas favoritas.

En esta puesta, serán Nancy Herrera y Carla López Speziale, quienes interpreten a Rossina. Por su parte, el tenor rumano George Petean, interpretará el papel de Fígaro, además de un elenco internacional integrado por Brian Stucki, Rogelio Marín, Enric Serra, Rosendo Flores, Gabriela Thierry y Roberto Aznar, así como la Orquesta y Coro del Teatro de Bellas Artes bajo la dirección concertadora de Marco Balderi y la dirección escénica de Willy Landin.

Nancy Herrera interpreta a Rossina en El barbero de Sevilla que se presenta en el Palacio de Bellas Artes Esta coproducción México–Argentina se presentará en el Palacio de Bellas Artes los días 1, 3, 5, 8, 10, 12 y 15 de julio; y posteriormente, el 27 y 29 de julio, en el Centro Cultural Tijuana (Cecut), que celebra 25 años de su fundación, y participará en el papel de Rosina, Guadalupe Paz, que es originaria de Tijuana y llegará procedente de Milán para estar presente en esta puesta operística donde la soprano compartirá el escenario con el tenor Marco Labastida. En este montaje, destaca de manera especial la participación de la Orquesta de Baja California y el Coro de Opera de Tijuana, como director concertador Armando Pesqueira y el director de coro César Solórzano.

A ver y oír qué pasa con este barberillo hasta precisar si es digno de Sevilla o de Lavapiés. Fotos: J. Silva

Los comentarios están cerrados.

Directorio

Un listado de enlaces a centros culturales, música, teatro, danza, infantiles, festivales y medios y más.

“Uno no debe permitirse salir al escenario sin estar preparado en cuanto al conocimiento del personaje que se interpreta, si el ballet tiene una historia hay que contarla y vivirla lo mas real posible. Como intérprete, el reto es hacer llegar y entender al público la historia solo con los movimientos del cuerpo”, Raúl Fernández, diciembre 2009.