Como fue el concierto de Kiri Te Kanawa en Bellas Artes…

Por: Enrique R. Mirabal — 1 de junio, 2006

Kiri Te Kanawa se presento en el Palacio de Bellas Artes Kiri Te Kanawa se presento en el Palacio de Bellas Artes La noche del 26 de mayo se escuchó, por primera vez en México, la voz de Kiri Te Kanawa en el Palacio de Bellas Artes. En una Gala patrocinada por Pro Opera y con la participación de la Orquesta Sinfónica Nacional bajo la dirección de su titular Enrique Diemecke como acompañante de la soprano neocelandesa, el boletaje para el concierto se agotó en días previos y, el grado de euforia y expectación rebasó los pronósticos.

Tal y como era de esperarse, el programa escogido inclinó la balanza hacia la música anterior al romanticismo y sólo guardó para el final dos arias del verista Puccini, uno de los autores predilectos y más socorrido en el repertorio de la cantante. El arranque, impulsado por el barroco Antonio Vivaldi con tres arias de sus casi siempre desconocidas óperas -no es el caso de que el rubicundo padre no las hubiera escrito con ganas y oficio sino que simplemente, con el advenimiento de Mozart y Rossini, desparecieron de los escenarios-.

Armoniosas partituras con posibilidad de fiorituras belcantistas que fueron bien colocadas para un inicio de concierto, cantadas con serenidad, sin pretensión de impactar sino más bien de crear una atmósfera que predominara para el resto de la noche: empatía, admiración y respeto.

Kiri Te Kanawa se presento en el Palacio de Bellas Artes Kiri Te Kanawa se presento en el Palacio de Bellas ArtesSi hay algo que destacamos en la anterior colaboración y reiteramos ahora, es la mesura, el buen gusto y la sabiduría de la cantante, cualidades puestas de manifiesto desde la elección del repertorio hasta la emisión final de las frases y notas ante el público. Ese saber hasta dónde llegar y no pretender ir más allá, premisa a la que ha sido fiel Te Kanawa desde sus inicios hasta el día de hoy, evidentemente en la hora crepuscular.

La música escogida fue también un pretexto para calentar cuerdas vocales y medir la emisión y la recepción, es decir, el alcance de la voz y el efecto en el auditorio. A pentagrama seguido, el único compositor que no podía faltar en esta noche, el festejadísimo Mozart, el mismo que marcó el debut oficial de Te Kanawa ante el público londinense. Primero, “La clemenza di Tito” y “Zauberflöte” para seguir después de la obertura-paréntesis obligatoria con “Le nozze di Figaro”, ópera de la que hizo toda una creación y de la que hay testimonios grabados y filmados. En los momentos en que la partitura demandaba subir los tonos hasta alcanzar agudos imprescindibles (no los que agregan a su libre albedrío las divas), Kiri fue más que cautelosa, casi diríamos que le apostó a la templanza como virtud capital y siempre al límite de sus posibilidades.

Kiri Te Kanawa se presento en el Palacio de Bellas Artes Kiri Te Kanawa se presento en el Palacio de Bellas Artes En el comienzo de la segunda parte, de nueva cuenta, Mozart pero no sus óperas sino arias de concierto: ligeras, alegres, románticas en sentido estricto del término y más disfrutables para quienes siguieran la letra en italiano o alemán o el supertitulaje en castellano que presidió todo el programa hasta inclusive los encore. Para finalizar, un aria de “La Bohème” y otra de “Manon Lescaut de Puccini”, no las de bravura sino las más expresivas en moderato cantabile, subrayaría Marguerite Duras.

A petición del público, que la ovacionó de pie, tres encore: cantados en italiano, español y maorí a capella. Nadie salió decepcionado, se diría que mas bien, todos muy agradecidos de ver y oir aunque sea por una sola vez en México a la soprano lirico más notable de los últimos treinta años. La elegante Kiri Te Kanawa dejó su huella con este uniforme concierto, a media voz como dicen que se canta al amor, sin ningún momento que eclipsara a los demás, con profesionalismo y con un equilibrio estético que nos hizo evocar un apacible atardecer de otoño.

Los comentarios están cerrados.

Directorio

Un listado de enlaces a centros culturales, música, teatro, danza, infantiles, festivales y medios y más.

“Uno no debe permitirse salir al escenario sin estar preparado en cuanto al conocimiento del personaje que se interpreta, si el ballet tiene una historia hay que contarla y vivirla lo mas real posible. Como intérprete, el reto es hacer llegar y entender al público la historia solo con los movimientos del cuerpo”, Raúl Fernández, diciembre 2009.