Camaríssima 2015, un ciclo que mezcla a los clásicos con autores del siglo XX

Por: Claudia Magun — 20 de agosto, 2015

Trio Arion se presenta en Camarissima. Centro Nacional de las Artes, agosto 2015 El género música de cámara se denomina así porque antiguamente, era reservada a las habitaciones de los palacios reales, al uso particular del soberano, y por extensión, a los servidores del rey cuyas funciones se realizaban en la cámara.

Hoy es Camaríssima 2015, un espacio de convivencia donde el público descubre obras del repertorio clásico en contrapunto con el contemporáneo en una programación que entrelaza un compositor con el otro a través de su propia musicalidad.

En el sentido de la composición, la música de cámara es mucho más íntima que la escrita para interpretarse en salas de conciertos, de aquí el nombre de Camarissíma, un espacio que integra un repertorio que yuxtapone autores del siglo XX como Arturo Márquez, Gabriela Ortiz, Mario Lavista, Javier Álvarez e Hilda Paredes, con clásicos como Debussy, Strauss y Brahms, entre otros.

Para esta invitación que sucede desde 1996 en el Centro Nacional de las Artes, Camaríssima cuenta con la intervención de La Catrina, un cuarteto integrado por los mexicanos Daniel Vega-Albela y Jorge Martínez-Ríos, el venezolano Simón Gollo y el chileno Jorge Espinoza, cuatro jóvenes exponentes dedicados a la música de compositores latinoamericanos de vanguardia para el repertorio de cuerdas, en esta presentación tocarán dos obras que Alexander Scriabin escribió en su juventud.

Igor Pikayzen, violinista, se presenta en Camarissima. Centro Nacional de las Artes, agosto 2015 Esta edición de Camaríssima que como cada año se lleva se lleva a cabo en el Auditorio Blas Galindo del Cenart, inició el ciclo el pasado jueves 13 de agosto con el Trío Arion, integrado por la clarinetista de origen israelí Shelly Ezra, el chelista alemán Martin Henneken y la pianista mexicana Edith Escudero García.

En la presentación de este ensamble germano que conjunta los temperamentos de estos tres jóvenes músicos, se apreció un programa romántico que integró obras de Hartmann, Debussy, Strauss y Brahms.

En el segundo concierto, el pasado sábado 15 de agosto, el público asistente disfrutó de música del siglo XX de compositores como Debussy, Shostakovich y Saint-Saënz interpretada por la mancuerna del violinista ruso Igor Pikayzen y el pianista estadounidense Matthew Graybil.

El tercer concierto del ciclo de Camarissíma 2015, que se lleva cabo mañana jueves 20 de agosto, esta a cargo del flautista Miguel Ángel Villanueva, quien acompañado por la pianista Karla Flores evocarán obras de François Devienne, Robert Schuman, Philippe Gaubert, Miroslav Danev y Arvo Pärt.

Miguel Angel Villanueva, flautista, se presenta en Camarissima. Centro Nacional de las Artes, agosto 2015 Para traer a la memoria el contexto del centenario luctuoso de Alexander Scriabin (1872-1915), el cuarteto La Catrina ofrecerá este sábado 22 de agosto un concierto en el que rinde un pequeño homenaje al compositor y pianista ruso en la interpretación de dos de sus obras que, se estima, escribió cuando tenía entre 16 y 17 años de edad.

Se trata de Andante y Scherzo, breve díptico compuesto para cuarteto de cuerdas, lo cual constituye una rareza en el catálogo de Scriabin, ya que más del 90 por ciento de su obra fue compuesta para piano solo.

Estas piezas fueron incluidas como estrenos en la colección de obras completas que, reunidas en 18 discos compactos, publicó el sello inglés Decca para conmemorar el centenario de este autor.

Asimismo, La Catrina interpretará música de Franz Schubert, Felix Mendelsohn, Astor Piazzolla (con arreglos de Jorge Espinoza) y el mexicano Eduardo Gamboa.

La clausura de esta edición de Camaríssima, el domingo 30 de agosto, concluirá con la intervención de la soprano Verónica Murúa, quien acompañada por el clarinetista Fernando Domínguez y el pianista Arturo Uruchurtu, ofrecerán un programa con obras de Wolfgang Amadeus Mozart, Franz Schubert, Richard Strauss, Maurice Ravel, Darius Milhaud, Javier Álvarez y Manuel de Falla.

Veronica Murua, soprano, se presenta en Camarissima. Centro Nacional de las Artes, agosto 2015 Además, como parte de las conmemoraciones por el centenario luctuoso de Aleksandr Scriabin (1872 –1915), la maestra Murúa estrenará en México la única canción que escribió este pianista ruso.

Se trata de una Romanza para voz que compuso en 1894 inspirado en un poema de amor de su autoría.

Camaríssima 2015 se realiza en el Auditorio Blas Galindo del Cenart, un estrecho vínculo entre el proceso creativo y la interpretación de las obras.

“Un encuentro que pretende dar una panorámica de repertorios no tan conocidos de esta especialidad que es la música de cámara, la cual goza de un público muy interesado”, Ricardo Calderón, director del Cenart.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Directorio

Un listado de enlaces a centros culturales, música, teatro, danza, infantiles, festivales y medios y más.

“Uno no debe permitirse salir al escenario sin estar preparado en cuanto al conocimiento del personaje que se interpreta, si el ballet tiene una historia hay que contarla y vivirla lo mas real posible. Como intérprete, el reto es hacer llegar y entender al público la historia solo con los movimientos del cuerpo”, Raúl Fernández, diciembre 2009.