Argelia Fragoso… La alegría y nostalgia del son cubano en el Lunario

Por: María Teresa Adalid — 14 de agosto, 2007

Dueña de un extraordinario rango vocal, con un limpio registro de contralto que entrega en dosis exactas para hacer adictivo su sonido rico en matices, delicado y sensual, Argelia Fragoso es una artista, de mirada sutil y afable, pero sobre todo humana, a través de sus ademanes, movimientos y gestos se descubre la mirada cristalina en el mundo, la capacidad de sorpresa, su infancia en Cuba, y la influencia de los suyos en su camino.

Argelia Fragoso se presenta en en Lunario del Auditorio Nacional Argelia posee de la universalidad de toda gran estrella, aunque destacan rasgos como su humildad, madurez y naturalidad, detalles que endulzan las mayores asperezas y no solo la hacen ser una gran artista sino un ser humano en plenitud que transmite con la hermosura de lo honesto sus pensamientos y sus más íntimos sentimientos.

Nacida en Cuba y radicada en España, regresa a México después de cuatro años, para traer el material discográfico Entre nosotros integrado por doce temas. Hace mancuerna con el contrabajista español Javier Colina, Mariano Díaz en el piano, Guillermo McGill en batería, y los músicos invitados: Jaime Muela (flauta) y Moisés Porro (percusión) bajo el sello discográfico Karonte.

El disco mezcla el jazz y el bolero, lo romántico de todos los tiempos, el abandono, la evocación, y soledad que se vierte en dos grandes escuelas del bolero, la mexicana y la cubana. Que dicho sea de paso, la variación en intenciones de las letras depende de su intérprete, hecho esencial del género.

Siendo una artista que creció con la influencia de notables figuras de la canción en las últimas décadas, como las señoras Elena Burke, Omara Portuondo y Moraima Secada, el resultado no podría ser otro más que un disco entrañable y conmovedor. La clave es tocar el pasado y apelar a la nostalgia, a la añoranza de amor, algo familiar y un lugar vivido por todos. En cuanto al jazz es ejecutado con sentido, rompiendo el enclaustramiento en un género perfectamente definido y ya no susceptible de variaciones.

“Escogí canciones muy conocidas, otras injustamente olvidadas, algunas que siempre me han acompañado y unas más que he querido presentar en la forma que yo las siento. El formato de jazz completó la idea que tenía en mi mente. ‘He perdido contigo’ es una de las canciones que me ha acompañado y me acompañará toda mi vida, es mi talismán, su autor es Luis Cárdenas Triana, y su interprete principal fue María Teresa Vera, de la que aprendí desde muy pequeña. Argelia Fragoso presenta el espectáculo Cuba, bolero y son en Lunario del Auditorio Nacional La base fundamental del disco es mostrar la canción al desnudo, la canción por el sentimiento, con un sonido acústico, porque considero que hay mucha agresividad sonora en el mundo. El oído y el corazón de las personas necesitan sonidos suaves, la connotación natural, como piano, el contrabajo y la voz –por supuesto, el instrumento más completo y natural–, viendo todas esas características quisimos hacer un homenaje a esos sonidos, a esa acústica tan necesaria en nuestros días de agresividad, ruidos y violencia”, Argelia Fragoso.

Imágenes de Frank Domínguez, Añorando encuentro de Piloto y Vera, Una semana sin ti de Vicente Garrido y Alma mía de María Grever son algunas canciones que Argelia hace suyas por la forma de interpretarlas.

Siendo heredero de la tradición bolerista y maestro de la canción popular, Armando Manzanero participa en este disco con el tema Te extraño. “Incluí la canción de Manzanero porque me llamó la atención el sonido armónico, un poco impredecible, entonces, la quise traer a mi manera, a mi modo, la canción siempre me gustó mucho, ‘Te extraño’, representa la nueva manera de escribir de Manzanero”. Argelia Fragoso

Egresada del Conservatorio Franz Listz de Weimar, Alemania, graduada en dirección coral, la intérprete acude orgullosa a sus raíces y aprovecha el entorno global, como un instrumento que eterniza el folclore latinoamericano.

Argelia Fragoso presenta el espectáculo Cuba, bolero y son en Lunario del Auditorio Nacional “Mis influencias son mis raíces, mi familia, de ahí nació toda la historia musical, crecí entre músicos, voces y guitarras, mis padres cantaron en su juventud y mis tíos se dedicaron a la música, a la guitarra y orquestación. Ahí experimenté desde muy pequeña a escuchar canciones de la trova cancional que nos marcan a todos los cubanos. Sindo Garay, Manuel Gurrola, María Teresa Vega, Eusebio Delfín, Manuel Corona, y tantos otros, Eduardo Sánchez de Fuentes, Ninón Sevilla, Elena Burke, José Antonio Rojas, y muchos más. Su música, composiciones, figura es el legado que dejan y que uno puede seguir transmitiendo para crear nuevas generaciones de interpretes que sigan manteniendo vigentes a esos personajes tan importantes de la trayectoria y desarrollo de la canción cubana.

Hago lo posible por contribuir en su difusión, y espero que haya generaciones que me sigan y mantengan la cultura de los pueblos, las raíces y que éstas se desarrollen, porque son parte de la vida, a partir de la verdad de cada uno de nosotros”, reflexionó Argelia antes de entonar a capela Lágrimas negras del compositor cubano Miguel Matamoros para la intimidad y deleite de los presentes a su conferencia de prensa, donde anunció el espectáculo Cuba, bolero y son, mismo que se presentará el jueves 16 de agosto a las 21.00 horas en el Lunario del Auditorio Nacional.

Cantante que salta fronteras y que transmite el sonido noble a través de la flexibilidad, potencia y calidad vocal, la música de Argelia Fragosa es una fusión rítmica y melódica directa para el público.

Los comentarios están cerrados.

Directorio

Un listado de enlaces a centros culturales, música, teatro, danza, infantiles, festivales y medios y más.

“Uno no debe permitirse salir al escenario sin estar preparado en cuanto al conocimiento del personaje que se interpreta, si el ballet tiene una historia hay que contarla y vivirla lo mas real posible. Como intérprete, el reto es hacer llegar y entender al público la historia solo con los movimientos del cuerpo”, Raúl Fernández, diciembre 2009.