
Por: Claudia Magun — 17 de enero, 2015
“La muÌsica de jazz se escuchoÌ por primera vez en el Palacio de Bellas Artes hasta el año de 1962. Ya para ese entonces el movimiento jazziÌstico nacional que empezoÌ a cobrar fuerza en los años cincuenta logroÌ consolidarse, sobre todo, en el Distrito Federal…†Con este párrafo, inicia El jazz en el Palacio de Bellas Artes (1962-2011), primera edición de un libro donde Alberto Zuckermann en colaboración con Susana Ostolaza dan cuenta de los jazzistas que se han presentado en este excelso escenario testigo de lo más representativo de la cultura universal.
En entrevista con Interescena, Zuckermann quien es músico y periodista nacido en la ciudad de México el 6 de octubre de 1946, habló sobre el significado de esta edición que presentó el pasado mes de diciembre en la Sala Manuel M. Ponce: “realmente fue necesario hacer este libro en el 80 Aniversario del Palacio de Bellas Artes. Es una aportación muy oportuna que cubre un aspecto que estaba un tanto olvidado, la presencia del jazz en el palacio de mármol durante 50 añosâ€.
En esta presentación el maestro estuvo acompañado por el periodista y músico Xavier Quirarte, el poeta y maestro universitario Evodio Escalante, asà como el compositor Eduardo Soto Millán, tres versados de la música en México que hablaron sobre este libro que documenta actuaciones de los grupos y solistas que se han presentado en este recinto: quiénes eran, qué repertorio tocaron, de dónde venÃan, vivencias, notas de prensa, crÃticas y mucho más.
El volumen incluye también portadas de discos que recuerdan algún concierto en el Palacio de Bellas Artes, por ejemplo, el titulado Compadres, que Dave Brubeck y su trÃo con Gerry Mulligan grabaron en vivo en 1968 en el recinto.
Alberto Zuckermann, estudió derecho en la Universidad Iberoamericana, filosofÃa y letras en la UNAM, música en el Conservatorio Nacional y cine en el Centro de Capacitación Cinematográfica. A lo largo de su vida profesional se ha desarrollado en diferentes empresas relacionadas con la cultura, desde subdirector de la Cineteca Nacional, hasta agregado cultural en las embajadas de México en Rumania, HungrÃa y Polonia. Además, ha colaborado con importantes medios impresos como son El Financiero, El Nacional y El Universal.
El jazz en el Palacio de Bellas Artes, es una publicación editada por el Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA), una aventura que realmente le significó a Zuckermann mucho tiempo de investigación en diferentes instituciones, dado que el material que se conoce o guarda sobre el tema es el mÃnimo, la razón es que hasta hace pocos años, no existÃa un verdadero sistema de archivos y menos sobre el jazz. “Ahà está todo eso, todos esos documentos que estaban desperdigados y que logramos juntar, porque he seguido todo lo que ha habido de jazz en el Palacio de Bellas Artes desde que empecé a escucharlo a fines de 1963. Guardé muchos programas de mano y otros me los facilitaron músicos y amigos, pero la mayorÃa son de mi archivo personalâ€, afirma el también pianista.
El resultado son 179 páginas que documentan la historia del jazz en el Palacio: textos, fotografÃas, programas de mano, comentarios y anécdotas sobre las grandes estrellas nacionales e internacionales que se han presentado en este recinto. Un género que a pesar de que se podrÃa pensar que es ajeno a nuestra idiosincrasia, ha tenido a lo largo medio siglo grandes exponentes, asà como un público que ha llenado la sala principal para aplaudir y disfrutar de está música que actualmente poco se programa en Bellas Artes.
Una investigación completa apoyada por múltiples fuentes. Desde material hemerográfico resguardado en diversos periódicos y revistas, hasta en los archivos del Centro Nacional de Investigación, Documentación e Información Musical Carlos Chávez (Cenidim), donde existe un archivo de información jazzÃstica. Además, Zuckermann realizó varias entrevistas a músicos mexicanos especialistas en este género: “platicamos con Tino Contreras, que tiene 90 años; con Rabito Agüero, que tiene como 89, y otros más, para saber qué recordaban, qué programas tenÃan, qué recuerdos, en fin todo aquello que pudiera rescatarseâ€.
Se trata de un importante compendio donde está documentado todo lo que se ha vivido en la Sala Principal y en la Sala Manuel M. Ponce, además de una actividad importante realizada en su explanada, como el concierto de Wynton Marsalis y Paquito D’Rivera, entre otros músicos.
“Creo que existÃa un vacÃo en la historia de la música en el Palacio que debÃa cubrirse, y me da mucha satisfacción que finalmente pude lograrlo, pues desde hace muchos años tenÃa la idea, y por fin se hizo. Se trata de un recuento del jazz en México desde hace más de cincuenta años, cuando entró al Palacio de Bellas Artes por la puerta grande. Ese inicio fue en enero de 1962 con un concierto de músicos mexicanos encabezados por Chilo Morán. Entonces, la investigación del libro cierra en 2011, cuando se cumplieron 50 años del jazzâ€.
“Yo creo que era necesario hacer este libro, porque el jazz es una música que desde principios del siglo XX ha significado mucho por su evolución, sus avances, sus aportaciones a otros géneros y por permitirle a muchos músicos dar lo mejor de sà mismosâ€, Alberto Zuckermann.
El jazz en el Palacio de Bellas Artes, es una libro de consulta, de memoria, para todos aquellos amantes y estudiosos del género, un trabajo de investigación que viene a enriquecer el legado del jazz en nuestro paÃs, un fenómeno cuyo destino se germinó a finales del siglo XIX y hoy continúa haciendo historia…
Un listado de enlaces a centros culturales, música, teatro, danza, infantiles, festivales y medios y más.
Deja un comentario