
Por: Enrique R. Mirabal — 1 de octubre, 2014
Lo más atractivo: Ensambles de música antigua y contemporánea y los 450 años del teatro de Shakespeare. (Cartelera de todos los espectáculos que se presentan en la Ciudad de México)
Este año, el paÃs invitado al Festival Internacional Cervantino es Japón y el Estado de la República escogido es Nuevo León, por lo tanto, serán los de mayor número de representantes. Por lo demás, la programación del Cervantino conserva los patrones de origen: conjuntos musicales y teatrales, solistas destacados en casi todo tipo de música, desde la tradicional y folklórica hasta la más alternativa, renglón en el que todo cabe y pocos duran.
Además, mimos, propuestas alternativas y experimentales (en las que también todo cabe) y espectáculos novedosos à la mode con mapping incluido. El personaje festejado, al cumplirse los 450 años de su nacimiento, es William Shakespeare, el genio contemporáneo del otro genio que presta su nombre al Festival.
Ciertamente, los menos cuestionados son los grupos de música antigua: todas son aplaudidos con entusiasmo de principiantes sin hacer distingos. En esta 42 edición, hay dos ensambles de prestigiosa trayectoria que no deben ser obviados y dos más con programas atractivos y, en un caso especÃfico, con una sorprendente temática, casi siempre obliterada o, peor aún, desconocida.
Palacio de Bellas Artes presenta Les Arts Florissants, una creación de William Christie, lleva más de tres décadas dando a conocer la música barroca con particular énfasis en la francesa, sin dejar a otros paÃses fuera de su programación.
De esta agrupación, existe un buen número de grabaciones que recogen sus grandes éxitos, tanto en CD como el registro en video de las representaciones de las óperas barrocas en teatros como la Ópera de ParÃs.
De Charpentier, quien da nombre al conjunto, hasta Mozart, el repertorio de Les Arts Florissants no se limita a la ópera, también incluye oratorios, cantatas y motetes lo cual nos corrobora que la música vocal es la predominante en su repertorio pero la ópera es la más favorecida.
Les Indes Galantes, la ópera ballet de Jean- Philipe Rameau hizo historia en la Ópera de ParÃs a comienzos de la década pasada. Admirado por muchos pero no por todos los especialistas en el barroco, Christie ha sido abanderado del uso de los instrumentos originales para la interpretación del barroco (siempre hay que guardar un margen de error que los siglos pasados imponen), es ajeno a las dotaciones que traicionan el espÃritu de la época y ha sentado escuela en varios músicos europeos, con Marc Minkovski como su más fiel seguidor aunque éste se aventure en los románticos y compositores del siglo XX.
Christie (1944) nació y se educó en los Estados Unidos de Norteamérica antes de abandonar el continente americano para radicar en Francia y especializar su labor en pro de la música francesa de los siglo XVII y XVIII. Como mencionamos antes, ha incluido a músicos no franceses en sus conciertos y grabaciones: Haëndel, Mozart y Purcell, entre otros.
De este último, ha grabado The Fairy Queen, una de las óperas escogidas para formar parte de este Cervantino pero, en esta ocasión, estará a cargo de otro ensamble y otros director.
Coincidiendo con la escritura de este artÃculo, nos llega la noticia de la muerte de otros de los impulsores de la música antigua y ferviente difusor del empleo de los instrumentos y las dotaciones originales, el británico Christopher Hogwood (1941-2014).
Antecesor de William Christie en estos menesteres, fue además de director de orquesta un imprescindible musicólogo y cancerbero de la autenticidad de la música antigua. Al igual que Christie, sus comienzos musicales fueron en el clavecÃn y continuó tocándolo esporádicamente.
De las obras de William Shakespeare incluidas en el Cervantino, aparecen tÃtulos como Troilo y Crésida, Coriolano, Romeo y Julieta y Sueño de una noche de verano. The Fairy Queen de Henry Purcell toma como punto de partida el argumento de Sueño… pero con severas mutilaciones y cambios; en realidad, es un pretexto para dar lugar a un espectáculo clasificado como ópera no ortodoxa que se permite juegos y guiños muy al gusto de los habituales a los teatros londinenses en el perÃodo conocido como Restoration (ilustrado en una pelÃcula de 1995 de la que fue asesor musical Anthony Fabian, entonces pareja sentimental de Hogwood).
Los espectáculos al uso o mascaradas contaban con escenografÃas de barroco diseño, efectos especiales creados por una compleja maquinaria e incluÃan suntuosos vestuarios, alambicados bailables y la presencia de castrati. Todo un circo acompañado de buena música con influencia de las escuelas italiana y francesa.
El New London Consort, dirigido por Philip Pickett se encargará de lo musical en una puesta que dirigirá Mauricio GarcÃa Lozano quien, con anterioridad y suerte diversa, se ha encargado de Don Giovanni. En la Ciudad de México podrá verse el martes 14 de octubre en el Palacio de Bellas Artes.
El mismo recinto hospedará a los miembros del Ensamble Intercontemporain, fundado por el gran gurú de la música del siglo XX, Pierre Boulez, enorme director, compositor y promotor de las vanguardias. Uno de los momentos imposibles de obviar en este Cervantino. Al fin, oiremos algo de Varese, el gran olvidado, injustamente, entre los más originales de la modernidad.
El Centro Nacional de las Artes (CENART) albergará a varios grupos de diferente cuño pero muy interesantes y disfrutables: el martes 21 de octubre, en el Blas Galindo, los italianos de Accordone con su estilo cercano al público y un repertorio que conjuga rigor con emociones y sentido lúdico.
El martes 28 en el Teatro de las Artes, Aracaladanza, un conjunto español de danza contemporánea con su montaje Nubes. y, de nuevo en el Auditorio Blas Galindo, el domingo 26, Le Cris de Paris, los franceses comandados por Geoffroy Jourdain presentan La sodomÃa en la Nueva España, un montaje teatral que se inspira en los juicios inquisitoriales en 1657 contra catorce hombres acusados de practicar la sodomÃa.
Finalmente fueron condenados a muerte, una terrible condena aplicada con toda saña a manera de escarmiento. El espectáculo echa mano de música de la época virreinal y recurre al auto sacramental como forma idónea para plasmar los hechos. Composiciones de Tomás Luis de Victoria y Francisco Guerrero hilan los hechos y le confieren la atmósfera adecuada. Jourdain traza una lÃnea en el tiempo que se prolonga en el siglo XX y el XXI con los crÃmenes de Hitler, Stalin, Mao, Franco, Castro y los islamistas de Irán, Yemén y… nómbrelos usted.
Hay mucho más entre las ofertas cervantinas aunque cantidad no implica siempre que todo sea recomendable. Para jóvenes y menos jóvenes, folkloristas o no, hay varias alternativas. La danza es la menos favorecida salvo algo de Butoh de Japón y las pinceladas pintoresquistas for export de China. Habrá que preguntarle a los artistas del conjunto qué opinan de los disturbios en Hong Kong.
Quizás se nos haya escapado alguna recomendación que injustamente no se mencione. Por favor, consulte la cartelera que anexamos en Interescena para no perder detalle del Festival Internacional Cervantino en su edición 2014, en la Ciudad de México.
42 Festival Internacional Cervantino
Programación Ciudad de México
Accordone (Italia)
Auditorio Blas Galindo del Centro Nacional de las Artes
Martes 21 de octubre, 20:00 horas
Si la música previa a Bach se encuentra revitalizada, es gracias al trabajo de grupos como Accordone, que ha construido hilos conductores entre el legado cultural del Renacimiento y el Barroco, y la creación contemporánea. Instrumentos antiguos, para acercar asà la música barroca a un público masivo; sus presentaciones son, además, espectáculos dramáticos, casi teatrales. La primera parte del programa consiste en música popular napolitana y la segunda en música culta. Accordone presentará Il Giardino del Canto, una invitación cervantina con Guido Morini, cÃmbalo y dirección musical y la voz del tenor Marco Beasley.
Aracaladanza (España)
Teatro de las Artes del Centro Nacional de las Artes
Martes 28 de octubre, 20:00 horas
Enrique Cabrera, director de este grupo madrileño, lleva a la escena cervantina, Las nubes, coreografÃa creada en 2009, que se detiene por un momento sobre el escenario para brindarnos una danza de celebración a partir de transformar los objetos cotidianos en seres fantásticos. Una obra inspirado en René Magritte, creador de nuevos estados de realidad. Quizá se encuentran contentas por el trato con unos misteriosos señores de bombÃn, o quizás ocurra que las numerosas puertas que aparecen y desaparecen delante de ellas les prometen juegos imperdible…
Les Cris de Paris (Francia)
Auditorio Blas Galindo del Centro Nacional de las Artes
Domingo 26 de octubre, 18:00 horas
La voz es el instrumento central de este proyecto fundado en 1999 por el director Geoffroy Jourdain. En su confección colaboran artistas visuales, escritores y coreógrafos. Los intérpretes, no sólo son cantantes, sino actores y bailarines. En esta intervención en el Cervantino 2014, esta agrupación francesa presenta el programa Memento mori, que integra cantatas morales inéditas de Luigi Rossi y una selección de madrigales espirituales de la Selva morale e spirituale, obra maestra y testamentaria de Claudio Monterverdi.
El montaje se apoya con un video de Clément Cogitore y la lectura del actor Benjamin Lazar, del Mauvais riche, uno de los sermones más famosos del obispo Jacques-Bénigne Bossuet (1627–1704).
Un Mediterráneo sin muros (España / Marruecos / Siria/ Grecia / Francia / Egipto / Túnez)
Auditorio Blas Galindo del Centro Nacional de las Artes
Sábado 25 de octubre, 19:00 horas
El Ensamble Instrumental del Sistema de Fomento Musical del Estado de Guanajuato, resume su participación en el Cervantino 2014 a través de un espetáculo que sustenta su creación en el convencimiento de que la fuerza arrebatadora de la música es uno de los elementos más potentes para derribar muros, prejuicios y fronteras, ensanchar corazones y conseguir la integración en todos los terrenos. Por su parte, Dorantes, piano, música y dirección de Un Mediterráneo sin muros, entiende la música, la cultura y la educación como sus armas para contribuir a que diferentes culturas puedan interactuar. Él y un grupo de músicos solidarios proponen un concierto donde la norma es la diversidad cultural.
Sona Jobarteh (Gambia)
Auditorio Blas Galindo del Centro Nacional de las Artes
Viernes 24 de octubre, 20:00 horas
Reconocida como la primera mujer virtuosa de la kora, instrumento africano cuya interpretación ha sido un arte dominado por los hombres durante siete siglos, Sona Jobarteh es una multi-instrumentista y compositora con formación clásica en el Reino Unido.
En esta invitación cervantina en el Cenart presentará su más reciente producción discográfica: Fasiya (2011), conformado por temas que hacen referencia a la identidad cultural y al amor.
Ballet Folclórico de Honghe de Yunnan (República Popular de China)
Teatro Independencia
Miércoles 22 y jueves 23 de octubre, 21:00 horas
Universidad Iberoamericana, Foro Ibero
Martes 28 de octubre, 20:00 horas
Conformado por artistas provenientes de grupos étnicos de la provincia Yunnan, este ensamble dirigido por Zhu Lihong y Wang Jiamingse, integra coro, banda, bailarines y talleres. Durante 63 años, generaciones de artistas han insistido en el desarrollo de un camino cultural sostenido en el compromiso de difundir el arte entre todos los grupos étnicos de las áreas fronterizas.
Ensemble Intercontemporain (Francia)
Palacio de Bellas Artes
Jueves 23 de octubre, 20:30 horas
Fundado por Pierre Boulez en 1976, y hoy dirigidos por Julien Leroy, este conjunto instrumental con sede en la Cité de la Musique, en ParÃs, es conformado por 31 solistas que apoyados en su técnica, apreciación musical y valor interpretativo dedican su visión a la música de nuestro tiempo sumando a su repertorio más de dos mil obras del canon moderno y contemporáneo. Un estilo que combina imaginación, rigor estético y perspectiva de largo aliento.
Filemón y Baucis (Nuevo León / México)
Palacio de Bellas Artes
Sábado 25 de octubre, 17:00 horas
Con la dirección escénica de César Tavera, la compañÃa Baúl Teatro y la Orquesta de Cámara de Bellas Artes y el Estudio de Ópera de Bellas Artes al frente del maestro José Luis Castillo, como director concertador, presentan esta ópera creada por Joseph Haydn para marionetas basada en una historia de la mitologÃa.
En esta historia Zeus y su hijo Hermes bajan a la tierra para poner a prueba la hospitalidad de la gente. La pareja más humilde es quien cumple este cometido y es premiada por los dioses.
Les Arts Florissants (Francia)
Palacio de Bellas Artes
Domingo 26 de octubre, 17:00 horas
Fundado por el clavecinista y director de orquesta, franco-canadiense, William Christie en 1979, este aclamado ensamble especializado en la interpretación de música barroca con instrumentos originales, presenta en esta edición 2014 del Cervantino el programa L’Air Français, un Arte Ãntimo, música barroca con instrumentos originales que lleva al público a degustar un programa que comprende obras de compositores franceses de los siglos XVII y XVIII, asà como temas poco conocidos de autores barrocos europeos.
New London Consort (México/Reino Unido)
Palacio de Bellas Artes
Martes 14 de octubre, 20:30 horas
Mauricio GarcÃa Lozano llega a la escena cervantina con The Fairy Queen (1692), una versión de El Sueño de una noche de verano, el gran clásico de William Shakespeare con música del británico Henry Purcell, una ‘semi-opera’ o dramatic opera —género lÃrico de factura inglesa— estrenada en el 2011 por el New London Consort, con la dirección concertadora de Philip Pickett. Un montaje donde una troupe de acróbatas-juglares más un conjunto de actores-cantantes dan vida a personajes de insólita realidad que coinciden en una sala de espera rumbo a la mÃtica Arcadia. ¿Sobrevive el espÃritu de Shakespeare? Sin la menor duda, tanto la partitura de Purcell, ahora interpretada con maestrÃa por uno de los ensambles más prestigiados del mundo, como el trabajo escénico ofrecen una buena opotunidad para ver una versión diferente de la obra del laureado autor inglés.
Troubleyn/Jan Fabre: The Power of Theatrical Madness (Bélgica)
Teatro Julio Castillo, Centro Cultural del Bosque
Martes 28 de octubre, 19:00 horas
Miércoles 29 de octubre, 19:00 horas
A tres décadas de su origen, esta obra que mantiene la incandescencia expresiva, –misma que le valió ser conocida como una de las más significativas en la historia de la escena occidental contemporánea– gira en torno a la música de Wagner y al cuento El traje nuevo del emperador, de Hans Christian Andersen. Un ejercicio donde Jan Fabre construye un tratado sobre la historia teatral de los últimos tres siglos, al tiempo que, simbólicamente, elabora un discurso sobre las relaciones de poder.
Alim Qasimov (Azerbaiyán)
Teatro de la Ciudad Esperanza Iris
Lunes 20 de octubre, 20:30 horas
Hablar del alma y agitarla, eso hace con su música este intérprete, el más conocido y venerado de Azerbaiyán. La innovación e invención es lo que caracteriza la propuesta de este artista reconocido con el Premio de Música del Consejo Internacional de Música de la UNESCO en 1999, quien lo mismo ha cantado con el multicultural Silk Road Ensemble, fundado por el chelista Yo-Yo Ma, que con el cuarteto californiano Kronos Quartet. MÃstica fuerza que rescata y revitaliza con su ensamble la tradición de su región, Alim Qasimov resignifica la música como forma de expresión, práctica espiritual, creencias, historia y poesÃa.
Katia Guerreiro (Portugal)
Teatro de la Ciudad Esperanza Iris
Miércoles 15 de octubre, 20:30 horas
Sudafricana de nacimiento y portuguesa por adopción musical, Katia Guerreiro empezó su carrera por un encuentro casual con múltiples personalidades del fado en una fiesta. Su primer álbum, Fado maior, se editó en Europa en 2001 por Empreinte Digitale y su más reciente grabación lleva el tÃtulo de Katia-Live at The Olympia (2013). Una figura del mundo que funde el clasicismo de los ritmos fadistas con diversas tendencias contemporáneas, un estilo único que se caracteriza por cantarle a escritores contemporáneos portugueses, como António Lobo Antunes y renombrados poetas como Fernando Pessoa, Sophia de Mello Breyner y otras influencias que enriquecen su expresión interpretativa.
Daniela Liebman (México)
Universidad Iberoamericana, Foro Ibero
Miércoles 29 de octubre, 19:00 horas
A sus 12 años de edad, la pianista Daniela Liebman es una artista que con su sencillez, simpatÃa y habilidad técnica irrumpe en el mundo de la música clásica de México. Debutó como solista hace tres años en la Sinfónica de Aguascalientes y en la Filarmónica de Jalisco y se ha presentado en escenarios de Alemania, Rusia y Estados Unidos. Esta intérprete, la más joven en una orquesta en el Carnegie Hall en Nueva York, es también la primera latinoamericana que obtiene en la categorÃa jóvenes el primer lugar de la Russian International Music Competition.
Compagnie José Besprosvany (Bélgica)
Teatro Juan RuÃz de Alarcón, Centro Cultural Universitario
Sábado 18 de octubre, 19:00 horas
Domingo 19 de octubre, 18:00 horas
El mexicano José Besprosvany es uno de los reformadores de la danza contemporánea belga francófona. En esta su primera participación en el Cervantino, presentará Oedipe (Edipo), un montaje, de factura reciente, que ha sido calificado por la crÃtica europea como: el climax de su creación coreográfica.
Actores, bailarines y multimedia descubren a Aristóteles como el pináculo de la tragedia griega, Edipo rey representa un triunfo considerable de la unidad clásica de tiempo, lugar y acción.
Rhizomatiks x Elevenplay (Japón)
Sala Miguel Covarrubias, Centro Cultural Universitario
Martes 14 de octubre, 19:00 horas
Daito Manabe, desafÃa al publico cervantino con Pulse, una experiencia única, donde este artista japonés utilizando una técnica conocida como projection mapping: procedimiento de proyección que convierte cualquier su-perficie en un receptor del elemento proyectado y genera en ella diversos efectos visuales. A la capacidad artÃstica de Rhizomatiks se une la compañÃa de danza Elevenplay, dirigida por la también japonesa Mikiko, que dispone sus cuerpos como un territorio poético donde la idea del sujeto cobra nuevas dimensiones conceptuales.
Boban & Marko Marković Orchestra (Serbia)
Plaza Condesa
Jueves 16 de octubre, 21:00 horas
Los llamados reyes del bronce balcánico invaden el Cervantino con Gipsy Manifesto, su más reciente trabajo discográfico donde la sonoridad de los balcanes se refleja como un manifiesto del siglo XXI…
Trece álbumes en el camino, bandas sonoras con el director de cine Emir Kusturica para Underground y Arizona Dream, avalan a esta banda de viento que se forma a finales de los 80’ y hoy con trece miembros, incluyendo a su fundador el gran trompetista serbio Boban Marković y su hijo Marko Marković, arreglista y primera trompeta, exploran las raÃces de su linaje: lo gitano romanÃ.
BajoFondo (Argentina / Uruguay)
Plaza Condesa
Jueves 30 de octubre, 21:00 horas
Gustavo Santaolalla y Juan Campodónico iniciaron esta banda, a partir de la necesidad de recrear la vida urbana de RÃo de la Plata. Hoy Bajofondo, tiene un estilo propio e inconfundible que se hace presente en su último trabajo discográfico que lleva por tÃtulo: Presente, una excitante mezcla que integra 21 temas, los cuales combinan de forma orgánica múltiples géneros musicales sin perder el toque y la potencia que ha caracterizado a esta banda que llega a la escena capitalina del Cervantino 2014.
The Legendary Tigerman (Portugal)
Lunario del Auditorio Nacional
Jueves 23 de octubre, 21:00 horas
Paulo Furtado conocido como The Legendary Tigerman o como el alquimista de la fusión acústica, ha sido especialmente valorado por el ingenio con el que reinventa la tradición blusera en discos como Fuck Christmas, I got the blues y Masquerade. Pero Femina del 2009 es la grabación que lo consolidó.
Un artista total que el escenario al igual toca la guitarra, la harmónica y la bateria y le hace de vocalista, una estilo que como el mismo define es “Crudo, simple y agridulce†y para sus fans el representante más internacional del “blues” portugués.
The Tiger Lillies y Theatre Republique (Dinamarca/Reino Unido)
Teatro Fru-Fru
21 de octubre, 21:30 horas
La música de Tiger Lillies surge de los bajos fondos, las prostitutas y los perdedores en el juego de la civilización. Qué mejor que las canciones de este banda de culto para llevar a escena la propuesta de Martin Tulinius, director de la CompañÃa Theatre Republique de Dinamarca, una singular propuesta shakesperiana, un Hamlet de la vieja escuela inglesa, pero con actores de habilidades fÃsicas circenses, tÃteres y proyecciones. Una obra que como dice el director: “un musical y poético, visual, de alto riesgo fÃsico, que se dirige más al corazón que al intelecto del espectador, uno que explora la fragilidad y belleza de la destrucción humana.
Un listado de enlaces a centros culturales, música, teatro, danza, infantiles, festivales y medios y más.
Deja un comentario