
Por: Susana Fernández — 29 de mayo, 2008
Producto de tres años de investigación y el reconocimiento a la herencia negra que forma parte de nuestra idiosincrasia, la intérprete Susana Harp presenta Fandangos de Ebano, canciones afromexicanas y otros conjuros, última producción discográfica que contiene canciones tradicionales, chilenas, son de artesa y corridos afromestizos que se cantan en la Costa Chica de Guerreo, Veracruz y Oaxaca.
Con una gran humildad y afirmando “Yo no se nada pero mi gran virtud es preguntar a quien si sabeâ€, Harp mencionó que este disco es producto de un gran trabajo de indagación y colaboración con estudiosos de la materia, antropólogos, etnomusicólogos e historiadores, que con fuentes certeras ayudaron a crear un producto lleno de color y tradición.
“Con este disco busco rendir tributo a esa gente que con su raÃz nos ha legado gran parte de lo que es nuestra propia cultura. Ellos a pesar de tener una historia de dolores y haber enfrentado esa sutil manera en que poco a poco hemos intentado borrarlos del planeta son un pueblo festivo bailador y gozoso. Y ese el espÃritu que transmito a Fandangosâ€, Susana Harp.
Conformado por trece temas donde destaca la inolvidable Negra consentida de JoaquÃn Pardavé; el arrullo guerrerense, Arriba del cielo; Pedimentos de angelito, réquiem tradicional infantil para ritos fúnebres; las chilenas de Alvaro Carrillo, Soy el negro de la costa y Pinotepa; Fandangos de Ebano es un disco con sabor e identidad. Una producción que trae a nuestros oÃdos música conservada a través de la tradición oral, interpretada con fusiones que añaden contemporaneidad sin perder ese toque negro presente en el lenguaje, los ritmos y las costumbres de un México en el que rara vez pensamos.
Fandangos de Ebano, canciones afromexicanas y otros conjuros cuenta con la producción musical, arreglos y guitarra de Marco Morel; el piano de Pepe Morán; el bajo de Paolo Marcellini; el sax y flautas de Abel Sánchez; las percusiones de Edgar Serralde; la marimba de Javier Nandayapa, músicos y amigos que acompañarán a Susana Harp en el concierto donde presentará este entrañable disco en el Teatro de la Ciudad, el próximo 31 de mayo.
“Yo no estoy descubriendo nada. Este disco es un punto más para redescubrir la santa negritud, la raÃz olvidada que está presente en nuestra historia. Para mi es muy importante hacer un disco temático como lo es éste, que aunque el público no sepa nada del tema por la música se enteren de lo que se trataâ€, Susana Harp.
Otorgándole dignidad a la música, difundiéndola a nivel internacional conservando su esencia, Susana Harp comparte y promueve un paÃs multicolor, donde el negro es sinónimo de cariño, pasión e historia, color omnipresente en nuestro pasado y presente.
Un listado de enlaces a centros culturales, música, teatro, danza, infantiles, festivales y medios y más.
Deja un comentario