
Por: Claudia Magun — 17 de mayo, 2006
Con el joven pianista y cantante originario de Essex, Inglaterra, Jamie Cullum y Raúl Midón, músico originario de Nuevo México -aunque neoyorquino por adopción- inicia este miércoles 24 de mayo, en el Teatro Metropólitan el II Festival de Jazz Ciudad de México.
Esta edición 2006, organizada por OCESA, se caracteriza -como en su primera edición realizada en febrero del año pasado, donde estuvieron presentes Wayne Shorter, Danilo Pérez, John Patitucci, Diana Krall, Chucho Valdés y Mike Stern, entre otros- por su calidad artÃstica, invitando grandes voces representativas del género cuyos orÃgenes fueron la música de protesta en las regiones esclavistas del sur de Estados Unidos y más tarde la expresión urbana que combinaba el ritmo africano de danzas y cantos. Queda de manifiesto que el jazz es de origen estadounidense, pero la música en general siempre se ha negado a aceptar paternidades y exclusividades. Poco a poco este género trascendió fronteras y está presente en todos los rincones del mundo.
Este gran Festival del género que originalmente se interpretaba con una banda que contaba con una lÃnea frontal de trompeta, trombón y clarinete o saxofón, mientras la sección rÃtmica constaba de banjo, baterÃa, tuba y piano y hoy se toca en trÃos, cuartetos, grupos u orquestas completas; acústico, eléctrico o mixto… Contará con la presencia del maestro Buddy Guy, a quien se le conoce como el “Rey del Blues de Chicago” y que con medio centenar de discos tiene un catálogo más que envidiable que constituye un legado que se construyó entre botellas de whiskey, humo de cigarro y una verdadera pasión por la vida, esa que inyecta de forma y fondo al blues. El concierto de Buddy Guy se llevará a cabo el viernes 26 de mayo, en el escenario del Teatro Metrópolitan y como grupo telonero la banda mexicana Real de 14, creadores de “Azul”.
Para el deleite de los amantes del jazz, este año, OCESA tendrá en este Festival a grandes invitados, como la figura de Bebel Gilbert, este ángel brasileño que heredo su talento de su padre, el creador del bosanova, Joao Gilberto, asà como el legado de la presencia y categorÃa de su madre la reconocida cantante Miúcha; también la avala su parentesco con el prestigioso Chico Buarque, su tÃo. Y por si esto fuera poco, el material discográfico de la carioca -que realizó su primera aparición en público, al lado de Miúcha y Stan Getz, en el Carnegie Hall de New York-, esta acreditado por dos premios Grammy como Mejor Nuevo Artista y Mejor Album de Música Popular Brasileña, otorgados por su disco “Tanto Tempoâ€, grabado en el 2000.
La presencia de esta exquisita voz será un halago para todos aquellos que quieran deleitarse con las melodÃas de Bebel Gilbert, quien estará acompañada en el concierto del lunes 29 de mayo en el Auditorio Nacional, por otras grandes personalidades como son Joshua Redman, hijo del saxofonista tenor Dewey Redman y miembro del grupo de Ornette Coleman; y del septeto de McCoy Tyner, fundado en 1953 por este talentoso pianista y compositor, quien cuenta en su currÃculum con más de 70 discos y seis premios Grammy.
Para concluir el II Festival de Jazz Ciudad de México, el 30 de mayo se llevará a cabo el concierto de Al Jarreau, ese distinguido músico, nacido en Milwaukee, en 1940, que obtuvo su preparación vocal como miembro del coro de una iglesia y tiene en su haber cinco Grammys que ha ganado por “A look to the rainbowâ€, 1977; por “All fly homeâ€, 1978; por el sencillo “Blue rondo a la turkâ€, 1981 (estos tres como Mejor Interpretación de Jazz Vocal); por “Breakin hawaiâ€, 1981 (Mejor Interpretación Vocal Masculina de Pop); y por “Heaven and Heratâ€, 1992 (Mejor Interpretación Vocal Masculina de Rythm and Blues).
En esta gran gala de clausura en el Auditorio Nacional, el señor Al Jarreau alternará el escenario con el saxofonista más influyente en el mundo de los músicos pop, rythm and blues y crossover en los últimos 20 años, David Sanbor; además con la voz neoyorquina de Lhasa de Sela, intérprete que se dio a conocer con “La Llorona”, su primer disco, producido en 1997 y cantado totalmente en español, catalogado como un trabajo “raro y únicoâ€.
Este año, el Festival dará un giro a los escenarios, además de los foros tradicionales OCESA ha pensado en otros espacios alternativos, como el Zinco Jazz Club donde, el jueves 25 de mayo, se presentará una de las grandes jazzistas mexicanas, la etérea Magos Herrera, quien hará un recorrido musical con los temas que ha plasmado en parte de su historia discográfica: “Cajuinaâ€, “OrquÃdeas susurrantesâ€, “PaÃs Maravilla†y “Todo puede inspirarâ€.
Este mismo dÃa, en las instalaciones de la Universidad Iberoamericana, se llevará a cabo un concierto con músicos de la Academia de Música Fermatta, una celebración a Miles Davis. Otro de los nuevos espacios será el Parque México donde, el 27 de mayo, se llevará a cabo el concierto Sábado en el Parque, en esta nueva iniciativa estarán presentes Los músicos de José, Los Dorados y Condesa Jazz All Stars.
Finalmente, cabe destacar que durante todo este mes, el Centro Comercial y Cultural Plaza Inbursa Cuicuilco contará con la exposición de arte y fotografÃa Jazzfest, donde se exhibirá el trabajo de Fernando Aceves (www.fernandoaceves.com)
El II Festival de Jazz de la Ciudad de México, es la gran oportunidad de ver y escuchar la diversidad étnica de sonidos melódicos y rÃtmicos que con la libertad de improvisación dentro del contexto de este género crean las propuestas del jazz contemporáneo.
Un listado de enlaces a centros culturales, música, teatro, danza, infantiles, festivales y medios y más.