Capella Barroca de México y los conciertos grossos de Francesco Geminiani

Por: Fritzi Mazari — 25 de junio, 2014

Cappella Barroca de Mexico, dirigida por Horacio Franco, presenta bajo el título El arte del violin, los seis conciertos grossos de Geminiani, CENART, junio 2014 Bajo el título El arte del violín, la Cappella Barroca de México, dirigida por Horacio Franco, interpreta conciertos grossos de Francesco Geminiani, el escenario será el Centro Nacional de las Artes (Cenart).

“Lo más importante de este concierto es que será la primera vez en México que una orquesta de música barroca interprete los seis conciertos grossos de Geminiani, utilizando instrumentos originales”, Horacio Franco.

Francesco Geminiani es considerado uno de los grandes violinistas italianos del siglo XVIII, reconocido como uno de los inventores del concerto grosso, forma musical barroca, de origen italiano, en la que dos o más solistas, o concertinos, dialogan con el ripieno (el grueso de la orquesta).

Geminiani (nacido el 5 de diciembre de 1687 en Lucca, Italia y fallecido el 17 de septiembre de 1762 en Dublín, Irlanda), tras iniciarse en el difícil arte del violín con su padre, estudió con importantes maestros de la época, como a Alessandro Scarlatti , siendo Arcángelo Corelli su máxima influencia. Una vez ya consagrado como uno de los músicos importantes de época, emigró a Inglaterra donde es catalogado como uno de los principales impulsadores en la evolución de la música instrumental, además de lograr que los concerti grossi se hicieran muy populares.

Cappella Barroca de Mexico, dirigida por Horacio Franco, presenta bajo el título El arte del violin, los seis conciertos grossos de Geminiani, CENART, junio 2014 “Estos conciertos grossos, publicados en 1732, son una música muy dinámica, como toda la música italiana, aunque también tienen influencia de la música inglesa debido a que Geminiani se fue a vivir ahí”, agregó el también músico especializado en la flauta de pico.

Según el fundador de la Cappella Barroca de México, en este concierto que se llevará a cabo el sábado 28 de junio, el público podrá apreciar combinaciones de dos concertinos que formarán dos violines, un violoncello y un órgano, o dos violines, un violoncello y un clavecín, quienes alternarán con el ripieno.

“A veces el clavecín va ser el instrumento del concertino, y a veces el órgano, porque va a haber dos teclados”, apuntó Franco. El título del concierto del próximo sábado surgió de El arte del violín, nombre del método pedagógico de este instrumento de cuerda que escribió Geminiani en 1741.

Cappella Barroca de Mexico, dirigida por Horacio Franco, presenta bajo el título El arte del violin, los seis conciertos grossos de Geminiani, CENART, junio 2014 Cappella Barroca de México fue la primera orquesta de su tipo con instrumentos originales que se formó en México, en 1993, aunque en ese entonces el grupo se llamaba Cappella Cervantina. Se trataba del primer ensamble que sólo utilizaba instrumentos originales o copias de los instrumentos de la época, a fin de mantener la sonoridad barroca que, como precisa el flautista, no es tan brillante como la de ahora.

“Yo no tenía experiencia dirigiendo música barroca, yo tenía preparación en la flauta pero no era director, a partir de entonces empecé a hacer mis pininos y formé mi primer grupo dedicado a este género, que fue el primero que hubo con instrumentos y con voces que fueran más acordes a la imagen sonora del barroco, que no fueran voces de ópera”, Horacio Franco.

El grupo original se deshizo porque durante una gira por Europa varios de sus integrantes decidieron quedarse a vivir ahí y “lo que hice fue seguir trabajando con músicos que habían trabajado conmigo y en 2004 formé entonces Cappella Puebla, que reunía a los mejores músicos que conocía y que trabajaban en México”, recuerda el reconocido flautista, especialista en música antigua.

Cappella Barroca de Mexico, dirigida por Horacio Franco, presenta bajo el título El arte del violin, los seis conciertos grossos de Geminiani, CENART, junio 2014 Franco evoca que en aquel tiempo, La Capella era un grupo de élite, pero el gobierno de Puebla cambió y como ya no le interesó tanto la música, el grupo dejó de recibir subsidio y se deshizo, por lo que volvió a reunir músicos especialistas y en 2010 formó la orquesta Cappella Barroca de México.

La Capella cuenta con un grupo de 16 cantantes y alrededor de 20 instrumentistas, todos músicos de carrera que han logrado trabajar con la sonoridad que había en ese tiempo, aunque en Europa funcionan este tipo de orquestas desde los años 70 del siglo pasado. Al frente de esta agrupación, Franco logró grabar seis discos, incluyendo uno con la Capella Puebla. Sin embargo, el flautista espera producir muy pronto el primero con la Capella Barroca de México.

Este año, indicó Horacio Franco, la Capella realizará una temporada de 14 conciertos, de los cuales cinco ya cuentan con el apoyo del Conaculta, en tres sedes: la Biblioteca Vasconcelos, el Centro Cultural Helénico y el Auditorio Blas Galindo del CENART, donde se escucharán los seis conciertos grossos de Francesco Geminiani, los cuales jamás se han programado en México.

Horacio Franco al frente de la Cappella Barroca de Mexico, presenta bajo el título El arte del violin, los seis conciertos grossos de Geminiani, CENART, junio 2014 En este género, son pocos los ensambles para músicos y cantantes que se quieren dedicar a la música barroca, más aun son menos los profesionales que se ocupen de difundir este antiguo arte, por lo que la actual Capella Barroca de México se puede considerar como el primer grupo que cubre un vacío tan relevante como es la difusión y más importante aún, la recuperación de la música antigua.

“Estamos llenando un hueco. Hay grupos que han hecho música barroca, pero lo que a mí me importa es instituirla como una profesión, como una fuente de trabajo para músicos y una fuente académica, para que los músicos se empiecen a acostumbrar a hacer música con instrumentos y la técnica original, la cual se puede definir como una sonoridad más limitada, más dulce, una sonoridad en cierto sentido mucho más arcaica, más primitiva”, Horacio Franco. Fotos: RMM:Conaculta.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Directorio

Un listado de enlaces a centros culturales, música, teatro, danza, infantiles, festivales y medios y más.

“Uno no debe permitirse salir al escenario sin estar preparado en cuanto al conocimiento del personaje que se interpreta, si el ballet tiene una historia hay que contarla y vivirla lo mas real posible. Como intérprete, el reto es hacer llegar y entender al público la historia solo con los movimientos del cuerpo”, Raúl Fernández, diciembre 2009.