La Bohème, último proyecto de Ópera de Bellas Artes fuera de su casa sede

Por: Roberto Sosa — 4 de noviembre, 2010

Ópera de Bellas Artes presentó La Bohème, con la dirección concertadora de italiano Walter Attanas, en el Teatro de las Artes del Centro Nacional de las Artes, noviembre 2010 “Es una historia que dice que a pesar de la adversidad y mientras se mantenga la entereza, el espíritu en pie, no importando la situación económica a la que te enfrentes, habrá la oportunidad de salir adelante y encontrarle sentido a la vida. Los cuatro protagonistas de esta ópera luchan contra la adversidad a brazo partido, no se derrotan y no dejan de intentarlo. Esa es una gran lección que hoy en día, en este país y en este mundo deberíamos entender, apreciar y aprender”, Luis Miguel Lombana.

En una buhardilla en la ciudad de París, un poeta y tres pintores, se mueren de frío, es el invierno y no tienen recursos para comprar víveres o leña phttps://www.interescena.com/wp-admin/edit.php?post_status=draft&posted=5714ara mitigar el efecto de la gélida temperatura, el escritor quema parte de su obra en el fogón, el fuego consumirá su trabajo; las letras impresas le darán calor, el calor necesario para subsistir, la literatura toma otro sentido cuando de frío y de hambre se trata. En estas precarias condiciones se dará el encuentro entre Marcelo (José Luis Duval) y Mimí (Olivia Gorra).

Ópera de Bellas Artes presentó La Bohème, con la dirección escénica de Luis Miguel Lombana, en el Teatro de las Artes del Centro Nacional de las Artes, noviembre 2010 En el segundo acto, el escenario reúne a toda la producción de la pieza; los bohemios llegan a celebrar las fiestas navideñas en la plaza principal que se llena de jolgorio con un desfile. Musetta llega acompañada de un viejo rico, pero se muere de celos al ver a Marcelo junto a Mimí.

Para el tercer acto, la escena se llena de un paisaje nevado, aquí viene el rompimiento de Marcelo y Mimí, él no sabe que ella se encuentra enferma y próxima a morir. En el último acto, la llegada de la primavera tiene contentos a los artistas, la llegada de Mimí pone a todos tristes, enferma y moribunda busca los brazos de su amado para morir en ellos.

En cuatro actos y tres intermedios la Compañía Nacional de Ópera, presentó en el Teatro de las Artes del Centro Nacional de las Artes, la ópera La Bohème, de Giacomo Puccini, con la participación del Coro y Orquesta de Teatro de Bellas Artes, la dirección concertadora de italiano Walter Attanasi y la dirección escénica de Luis Miguel Lombana. El elenco era conformado por las sopranos Olivia Gorra y Eugenia Garza; tenor José Luis Duval, los barítonos Jorge Lagunes, Jesús Ibarra y Carlos Serrano; además del bajo Rosendo Flores.

Ópera de Bellas Artes presentó La Bohème, con la dirección escénica de Luis Miguel Lombana, en el Teatro de las Artes del Centro Nacional de las Artes, noviembre 2010 La Ópera de Bellas Artes presentó esta última producción fuera de su recinto habitual, ahora que se reinaugura la sala principal del Palacio de Bellas Artes la ópera volverá a su espacio natural, fuera de ésta su casa sede adoleció a causa del espacio escénico y acústico que es fundamental para el mejor lucimiento del belcanto.

Los escenarios como el Teatro de la Ciudad Esperanza Iris, el Teatro Julio Castillo y el CENART, que acogieron las producciones de la Compañía Nacional de Ópera, permitieron la continuidad de las obras, más no fueron lo mejor para la apreciación que el del arte lírico requiere.

La Bohème, es por antonomasia una obra que todas las casas importantes de ópera en el mundo tienen en su repertorio; es el éxito rotundo de su autor, es la puesta en escena que los mejores cantantes líricos del mundo, la han interpretado. En 1920 Thomas Alva Edison le escribió a Puccini: “Los hombres mueren y los gobiernos cambian, pero los cantos de La Bohème vivirán por siempre”.

Ópera de Bellas Artes presentó La Bohème, con la dirección concertadora de italiano Walter Attanas, en el Teatro de las Artes del Centro Nacional de las Artes, noviembre 2010 Los personajes de La Bohème reflejan las propias vivencias del compositor durante los años de estudiante en el conservatorio de Milán, según narra Mosco Carner, musicólogo y biógrafo de Puccini, representan a diferentes figuras de la época, como Rodolfo, el poeta, es el propio Murger; Marcello, el pintor, es el escritor Champfleury y también lo son los pintores Lazar y Tabar.

El músico Schaunard de la ópera está inspirado en un escritor llamado Alexandre Schanne que escribió sus Souvenirs de Schaunard a la par que poseía un negocio de juguetes; Colline, el filósofo, es un retrato mixto de Jean Wallon, estudiante de filosofía, y Trapadoux, un artista llamado “el gigante verde”, por su gran estatura y por el color de su abrigo.

Musetta, la amante de Marcello, se llamó Marie Roux y posó en una ocasión para Jean Auguste Ingres, y fue amante en la vida real de Champfleury; Mimí es creación de Illica y Giacosa, sin embargo se inspiraron en personajes de la misma novela de Murger; por ejemplo, se cree y es factible, en Lucille Louvet, de ahí la frase que Mimí canta en el primer acto al conocer a Rodolfo, “Mi chiamano Mimí, ma il mio nome é Lucia…” (Me llaman Mimí, pero mi nombre es Lucía).

La Bohème de Giacomo Puccini (1858-1924), se estrenó en el Teatro Regio de Turín el 1 de febrero de 1896, con libreto de Luigi Illica y Giuseppe Giacosa, sobre los episodios de la novela de Henri Murger, La vie de Bohéme. El papel de Mimí fue interpretado por la soprano Cesira Ferrani, y el tenor Evan Gorga representó a Rodolfo. La batuta fue del gran Arturo Toscanini.

En México, La Bohème se estrenó en el Teatro Nacional, el 27 de agosto de 1897. El Teatro de las Artes del Centro Nacional de las Artes, la presentó los días 21, 24, 28 y 31 de octubre del presente año.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Directorio

Un listado de enlaces a centros culturales, música, teatro, danza, infantiles, festivales y medios y más.

“Uno no debe permitirse salir al escenario sin estar preparado en cuanto al conocimiento del personaje que se interpreta, si el ballet tiene una historia hay que contarla y vivirla lo mas real posible. Como intérprete, el reto es hacer llegar y entender al público la historia solo con los movimientos del cuerpo”, Raúl Fernández, diciembre 2009.