XXI Festival del Sur Agüimes 08 – Encuentro Teatral Tres Continentes

Por: Colaborador Invitado — 15 de julio, 2008

Colaboración especial de la Revista de las Artes Escénicas ARTEZ, Bilbao, España.

Latidos latinoamericanos

XXI Festival del Sur Agüimes 2008 - Encuentro Teatral Tres Continentes La cultura latinoamericana está muy presente en el archipiélago canario. En esta cita no podía faltar la participación de compañías venidas desde el otro lado del Atlántico y países como Uruguay, México, Colombia, Argentina, Venezuela y Perú están presentes por medio de diversas compañías y personalidades de las Artes Escénicas.

Un elenco compuesto principalmente por mujeres que hablarán de mujeres, de viajes, de fábulas y de inmigración; temas actuales que están a la orden del día. Los encargados de poner sobre las tablas sus montajes son Dahd Sfeir, Garamendy Producciones Sin Papeles, Carlota Llano y Fernando Montes, Las Mentirosas, Marissa Amado, Teatro San Martín y Nidia Telles.

Las mujeres son protagonistas tanto en el tema de las obras como en referentes de interpretación y creación. Por un lado, la uruguaya Nidia Telles presentará la obra Mme. Curie de Mira Michalowska, sobre la famosa científica polaca, ganadora de dos premios Nobel y considerada una de las figuras más destacadas del siglo XX en el campo de la ciencia. Madame Curie estudió ciencias físicas y matemáticas en La Sorbona de París donde conoció al físico francés Pierre Curie, con quien se casó y quien colaboró en numerosas actividades científicas. Pero además, desarrolló sus propias experiencias, especialmente en el campo de la radioactividad. A la muerte de su esposo, ella le sucedió en su cátedra en la universidad parisina, pero el hecho de ser mujer le dificulto bastante las cosas. Ella misma fundó el Instituto del Radio en París y lo dirigió hasta su muerte.

Mme. Curie fue estrenada en el Museo Pedagógico de Montevideo en 1996, y se escogió ese lugar debido al criterio de la dirección que prefirió un espacio no convencional para su puesta en escena. Dentro del Museo, fueron elegidos cuatro espacios diferentes, donde por medio de pequeñas modificaciones como la incorporación de un escritorio, una mesa, dos sillas, algunos tubos de ensayo y pequeños focos que sirvieran de apoyo a las luces existentes, se sucedían las cuatro escenas de la obra, y el público, para verlas, se desplazaba de un lugar a otro.

XXI Festival del Sur Agüimes 08: Nidia Telles como Madame CurieDespués de dos temporadas en Montevideo, vinieron las actuaciones en el exterior, manteniendo siempre el mismo criterio de la dirección, encontrando en todas las ocasiones el lugar adecuado para representar la obra, siendo alguna vez una universidad, otras una escuela o incluso facultades de Bellas Artes. La obra está protagonizada por dos personajes, interpretados por una única actriz, la propia Nidia Telles, y la pieza analiza la responsabilidad del científico ante la sociedad.

La labor de Nidia Telles ha destacado en obras como Las tres hermanas de Chejov, Arlecchino de Carlo Goldoni, Hamlet de Shakespeare o Pedro y el lobo de Prokofiev, obras que le han permitido recibir varios premios.

Otra mujer uruguaya que actuará en el Festival, Dahd Sfeir, lo hará por partida doble puesto que también estará presente en el montaje de La Carátula. La actriz de ascendencia libanesa debutaba en el teatro siendo tan solo una adolescente en el Club de Teatro y estudia en la Escuela Municipal de Arte Dramático de Montevideo dirigida por Margarita Xirgu. Entre las numerosas obras que ha protagonizado se encuentran One-woman show Dahd, ¿Quién teme a Virginia Woolf de Albee o La Dorotea de Lope de Vega.

En este caso Sfeir presentará Pura locura donde aparecen las dudas y certezas, la filosofía de lo cotidiano, cuentos y reflexiones que ridiculizan toda conducta. El hilo conductor es el humor que en ocasiones será alocado, pero siempre eficaz e inteligente. En la obra se presentan un puñado de cuentos y canciones unidos por un mismo tema y una misma intención.

Muy presente en el montaje estará el juego entre la fantasía y la realidad, utilizando textos tan surrealistas como los de Julio César Castro o Julio Suárez, dichos con convicción, gracia e ironía.

XXI Festival del Sur Agüimes 2008  presenta Las mentirosas Para completar el programa que presentará la actriz, se incluyen textos de Washinton Benavides, Osiris Rodríguez y Julio César Pippo y canciones de Alfredo Zitarrosa y José Carbajal.

Entre guerras
Otra mujer que hablará sobre mujeres, concretamente de Mujeres en la guerra es la colombiana Carlota Llano que presenta esta obra junto con Fernando Montes, quien se encarga de la dirección de la misma. La propuesta es una adaptación del libro de la galardonada periodista Patricia Lara, que por medio de entrevistas reales rinde homenaje a aquellas mujeres que se negaron a abandonar sus sueños de conseguir la paz durante la guerra.

Los personajes serán una ex-guerrillera que admite que hubiera deseado no tener que haber levantado un arma en su vida; una paramilitar que pierde el amor de su vida en manos de la guerrilla; una madre expatriada que teme por la seguridad de su hija; y la mujer de un almirante de la Marina que lucha en contra de la decisión de sus hijos de formar parte de la guerrilla. Todas ellas cobran vida en esta especie de documental escénico, recreando hechos verídicos.

Otra mujer es protagonista en la obra que presenta la compañía venezolana de Teatro San Martín, Passport, escrita por Gusavo Ott, uno de los dramaturgos más importantes de latinoamérica que cuenta en su haber con galardones como el Tirso de Molina o el Ricardo López de Aranda.

XXI Festival del Sur Agüimes 2008 presenta Las mentirosas Sus obras han sido traducidas al inglés, italiano, alemán, francés, danés, ruso o checo, entre otros idiomas. Su presentación en escena, llegó de la mano del grupo Textoteatro y la comedia Divorciadas evangélicas y vegetarianas, a la cual seguirían otras dos comedias. En el año 1991 estrena una de sus grandes obras Pavlov: 2 segundos antes del crimen con la que logró estrenarse también en Estados Unidos cuatro años más tarde. La compañía con la que se acerca al festival fue puesta en marcha por él mismo en 1992, y ese mismo año la Cuarta Pared de Madrid estrena la sala de Lavapiés precisamente con Passport.

Otra obra que está interpretada por María Brito, David Villegas y Verónica Arellano cuenta el viaje kafkiano que realiza una mujer, Eugenia, a la que todos sus intentos de comunicación son contestados por una pesadilla de desconfianza y confusión. Es una pieza de teatro poético y actual que cuenta que la arbitrariedad no es únicamente cosa del Tercer Mundo.

Esta pieza que lleva el título de Passport cuestiona los temas de la identidad y la idea de que las acciones más terribles son precisamente las que se toman como las más comunes y cotidianas en el día a día, pasando desde los excesos de la Guardia Nacional de Venezuela hasta la prisión de Abu Ghraib en Irak, pasando por el trato de los inmigrantes en la frontera o torpedeados en su patera.

Es la historia de la pérdida de identidad latinoamericana, incapaz de comunicarse con la herramienta más elemental como es el idioma.

XXI Festival del Sur Agüimes 2008 presenta a Dahd Sfeir con la obra Pura locura Desde México llegan otras dos mujeres, integrantes de la compañía mexicana Las Mentirosas, centrada en el teatro, los títeres y los cuentos. Giovanna Cavasola y Marilú Carrasco han trabajado con reconocidos directores como Hugo Hiriart, Otto Minera, Jesusa Rodríguez o Marla Espinosa entre otros. Su propuesta artística incluye las técnicas de manipulación de objetos y muñecos y también la plástica del movimiento.

En su trayectoria además de participar en numerosos festivales, han producido una cinta de cuentos titulada Cuento cabalgando al viento, también se han incursionado en el vídeo haciendo diseño de arte, guión, realización de escenografía, muñecos y ambientaciones para el proyecto de serie de televisión para niños del mismo nombre que la mencionada cinta. Además, imparten talleres y cursos de narración oral, títeres y animación a la lectura.

En el Festival presentarán Abrete Sésamo, basado en el cuento de Alí Babá y los cuarenta ladrones y en la imaginería de Las mil y una noches. La propuesta cuenta la historia de un leñador pobre llamado Alí Babá, que encuentra el tesoro recopilado por los cuarenta ladrones, y es a su vez la historia de la esclava Morgana, quien gracias a su sagacidad logra salvar la vida de su amo, que no es otro que Alí Babá, y de toda su familia, y darle su merecido a los ladrones. El cuento, en su versión original, muestra el conflicto entre la ambición y la generosidad, donde se valora la inteligencia como principal cualidad para resolver los conflictos humanos.

En la propuesta de Las Mentirosas se hace hincapié en la magia de la oralidad, y exploran las múltiples posibilidades expresivas de la voz narrativa y del cuerpo que habla, para crear una interacción con el público.

XXI Festival del Sur Agüimes 2008 presenta a Carlota Llano con Mujeres En la obra también se integran la animación de objetos, teatros de juguete, juegos escénicos y música en vivo con instrumentos orientales, música que además fue creada para la puesta en escena del montaje y se une al ambiente creado en el escenario junto con el ritmo, la sonoridad y la belleza de los instrumentos de percusión como las tablas y los instrumentos de cuerda como el citar y la tambura.

Por otro lado, los elementos escenográficos utilizados por la compañía son un pequeño teatrillo con muñecos planos, un teatrillo con pantalla de pequeñas dimensiones para proyectar figuras de sombras y una gran tela que apoyan el desarrollo de la narración. De esta manera la tela se convierte en el desierto y de la nada surge un camello que cruza ese espacio, o aparece una ciudad árabe en miniatura, o la tela se convierte en el vestido de la esclava que danza para engañar al enemigo, todo ello creado para cautivar y ganar la atención del espectador.

La inmigración
Esta versión de Abrete Sésamo se centra en la oralidad y en la narración. Marissa Amado basa en ello su trabajo. La peruana es cofundadora del grupo madrileño Palique Cuenteros, y ella misma participa como cuentera, creadora, directora, actriz y tallerista en el mundo entero. Asimismo realiza actividades de animación a la lectura en bibliotecas, escuelas y Centros de Profesores de Madrid y de otras ciudades del Estado. También dirige el proyecto La aventura de leer: narración oral y otras estrategias de animación a la lectura del cual surge el Narratón de Lima y el Festival de Narración Oral de Lima Déjame que te cuente. En su propuesta narrativa se pueden encontrar tanto la tradición oral peruana y latinoamericana como relatos de reconocidos autores literarios.

En esta ocasión presentará ¿Será verdad?, un espectáculo basado en historias de tradición popular latinoamericana, textos de la literatura y de la propia autora. En escena una maleta, una actriz y unos personajes que aparecen y desaparecen crean un momento mágico para todo tipo de público.

XXI Festival del Sur Agüimes 2008 presenta a Pepe Garamendy Producciones Sin Papeles La narración oral está también presente en la propuesta de la compañía argentina Garamendy Producciones Sin Papeles, o lo que es lo mismo Pepe Garamendy, que se cuela entre todas las mujeres que pueblan las propuestas mencionadas anteriormente. Garamendy desde que comenzó en el mundo del teatro ha centrado su actividad en la narración oral, descubriendo que lo que mejor hace es narrar las historias de su vida. Entre sus espectáculos se encuentran Loco de humor, Conciertostilo, donde hacía un repaso a sus experiencias en tierras catalanas, Delirios de un inmigrante, Suspiros de tanto y copla en la que hacía una incursión por el mundo de las almas destinadas a la tragedia, Más solo que la una con monólogos de su vida, y su última creación, la cual presentará en Agüimes, ¡Inmigrandes!.

Para narrar, Pepe Garamendy se sitúa en el escenario y utiliza para recrear cada historia un taburete y una alfombra que conjugados con la luz adecuada, dan el toque identificativo a cada escena, cuya temática se sugiere con música. En la obra, su autor e intérprete ha puesto la palabra y la ironía a la nueva inmigración. Como inmigrante, Garamendy sabe bien de lo que habla, y sabe sobre los delirios que sufre el primer inmigrante y por ello, habla de algo cotidiano a ecuatorianos, subsaharianos, eslavos y marroquíes, para platicar cara a cara con el público, sobre ellos mismos y sobre sus pequeñas y grandes miserias racistas, clasistas y machistas.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Directorio

Un listado de enlaces a centros culturales, música, teatro, danza, infantiles, festivales y medios y más.

“Uno no debe permitirse salir al escenario sin estar preparado en cuanto al conocimiento del personaje que se interpreta, si el ballet tiene una historia hay que contarla y vivirla lo mas real posible. Como intérprete, el reto es hacer llegar y entender al público la historia solo con los movimientos del cuerpo”, Raúl Fernández, diciembre 2009.