Silvia Rizo y Armando Merino, presentan la parte contemporánea de Manuel M. Ponce

Por: Claudia Magun — 8 de mayo, 2006

Silvia Rizo, presentó su última producción discográfica: Manuel M. Ponce: Los 8 ciclos para piano y voz, una interpretación donde la soprano identifica su voz con la poética plasmada en las piezas músico-vocal de este gran compositor zacatecano (1882-1948).

Manuel M. Ponce: Los 8 ciclos para piano y voz, con la interpretacion de Silvia Rizo y el pianista Armando Merino Manuel M. Ponce: Los 8 ciclos para piano y voz, con la interpretacion de Silvia Rizo y el pianista Armando Merino Producido por el sello Quindecim Recordings, esta grabación presentada -el pasado martes 18 de abril- en el Palacio de Bellas Artes, con la participación del músico Paolo Mello, el cantante Jesús Suaste y el escritor Carlos Montemayor, reúne ocho ciclos para voz y piano de Ponce, una lustre investigación realizada por el pianista Armando Merino, quien también acompaña a la soprano Silvia Rizo en esta recopilación que integra la obra de una veta importante de canciones del autor, la cual guarda una gran distancia entre sus canciones tempranas, que son aquellas que lo reconocen como el poeta romántico-nacionalista –La estrellita, Lejos de ti, o aquella última Serenata mexicana-, que le dieron fama a su composición, y esta desconocida escritura del compositor que impuso nuevos retos para el maestro Merino.

La selección de las piezas de este disco, en su mayoría poco populares, están basadas en versos de reconocidos poetas modernistas de todo el mundo, como Rabindranath Tagore, Mijail Lermontov y Luis G. Urbina.

Manuel M. Ponce: Los 8 ciclos para piano y voz, con la interpretacion de Silvia Rizo y el pianista Armando Merino Manuel M. Ponce: Los 8 ciclos para piano y voz, con la interpretacion de Silvia Rizo y el pianista Armando Merino De acuerdo con el maestro Merino, estas canciones que son a partir de 1925, fueron escritas en París, durante un viaje que Ponce realizó a esta ciudad para estudiar con Paul Dukas. En dichas obras, el autor da rienda suelta a su propio lenguaje, una escritura mucho más contemporánea. Además, están pensadas como ciclos, pues como en el caso en el cual había cuatro canciones sueltas, que en los manuscritos originales están tituladas como “Poemas melancólicos”, por lo que se deduce que Ponce, después de haberlas escrito, decidió denominarlas de esa forma.

De esta veta de canciones, tampoco existía algún documento por escrito, lo único que había eran datos aislados. Por eso además de una equilibrada producción, su estudio es muy importante pues aborda la parte biográfica, musical, histórica, técnica e interpretativa de este periodo de Ponce.

Manuel M. Ponce: Los 8 ciclos para piano y voz, con la interpretacion de Silvia Rizo y el pianista Armando Merino Manuel M. Ponce: Los 8 ciclos para piano y voz, con la interpretacion de Silvia Rizo y el pianista Armando Merino En palabras de Merino: “De los ocho ciclos, quizá se conocen dos de éstos, el de Enrique González Martínez y las Canciones arcaicas, pero de todos, incluyendo los mencionados, es muy difícil conseguir las partituras, porque se editaron por los años 50 en Uruguay y Argentina, en una casa editora que ya no existe, y desde entonces todo mundo ha trabajado con copias, las cuales presentan algunos errores y omisiones. Hay un ciclo de canciones que ni siquiera está editado, un ejemplo son los “Poemas melancólicos”; nosotros los transcribimos directamente de los manuscritos del archivo que se encuentra en la biblioteca Cuicamatini, de la Escuela Nacional de Música de la UNAM. Este disco viene a llenar un vacío a nivel fonográfico de aproximadamente 70 años, ya que Manuel M. Ponce falleció en 1948, por lo que esta producción viene a ser un punto de referencia desde dos ámbitos: el fonográfico y el informativo”.

En la producción Manuel M. Ponce: Los 8 ciclos para piano y voz -grabada en 2004- se recogen 31 piezas, una opción para aquellos que gustan del género vocal de este anómalo compositor que puede brillar en el ámbito sonoro mundial, a la estatura de Claude Debussy, Maurice Ravel, Francis Poulenc y Gabriel Fauré.

Manuel M. Ponce: Los 8 ciclos para piano y voz, con la interpretacion de Silvia Rizo y el pianista Armando Merino Manuel M. Ponce: Los 8 ciclos para piano y voz, con la interpretacion de Silvia Rizo y el pianista Armando Merino Además de la música, esta edición para voz y piano de Manuel M. Ponce contiene un cuadernillo con los textos de las canciones, fotografías del compositor mexicano y un ensayo del propio Armando Merino. La edición incluye piezas en español, inglés y francés y se distribuirá en México, Europa y Japón.

En Manuel M. Ponce: Los 8 ciclos para piano y voz, sobresale la interpretación de Silvia Rizo, porque a diferencia de las canciones tempranas de Ponce, que sí cantan los aficionados, éstas no pueden ser interpretadas por alguien que no tenga cierta preparación vocal. Asimismo, la interlocución con Armando Merino es compleja, pues requiere, en ambos intérpretes, un dominio de la voz y el piano.

“Los ciclos vocales están escritos en una tesitura de un rango muy amplio, ya que hay unos muy agudos y otros muy profundos, que son cómodos para una mezzosoprano. Por lo mismo el disco tiene la gracia de que la soprano Silvia Rizo interpreta todas las canciones, con la particularidad que su rango vocal puede dar, con la misma calidad de voz, todos los ámbitos que los ciclos necesitan”, Armando Merino.

Manuel M. Ponce: Los 8 ciclos para piano y voz, con la interpretacion de Silvia Rizo y el pianista Armando Merino Manuel M. Ponce: Los 8 ciclos para piano y voz, con la interpretacion de Silvia Rizo y el pianista Armando Merino La heterogeneidad para interpretar esta música, radica en entender la poesía, cantarla con un estilo propio y a la vez singular de la obra, para así convencer al escucha, para que éste la comprenda y se conmueva.

“Lo primero que tuve que hacer fue identificarme con la música, amarla, porque que en el momento en que uno siente la obra, la hace suya… desde ahí el camino está allanado, pues un buen intérprete debe conocer sus limitaciones, pero también debe tener la misma humildad para reconocer sus grandezas. En la medida de eso, cuando Armando me daba música, muchas veces no sólo era el rango vocal, ni la poesía, sino cómo encontrar el sonido propio de mi voz en ese texto. Lo primero era perder el miedo, lo segundo era trabajar mucho con la voz, porque hay intervalos sumamente difíciles, la obra tiene mucho cromatismo, acercarse a la poesía. Pero sobre todo conocer las ventajas y limitaciones de mi voz”, Silvia Rizo.

Los comentarios están cerrados.

Directorio

Un listado de enlaces a centros culturales, música, teatro, danza, infantiles, festivales y medios y más.

“Uno no debe permitirse salir al escenario sin estar preparado en cuanto al conocimiento del personaje que se interpreta, si el ballet tiene una historia hay que contarla y vivirla lo mas real posible. Como intérprete, el reto es hacer llegar y entender al público la historia solo con los movimientos del cuerpo”, Raúl Fernández, diciembre 2009.