
Por: Fritzi Mazari — 31 de marzo, 2010
“Hace poco más de medio siglo, la historia de la danza mexicana registró la presencia de una mujer que serÃa clave en el desarrollo de esta disciplina. Se trata de la maestra Lin Durán, una figura que ha dado su vida por el arte del cuerpo en movimientoâ€, Gabriela Jiménez Bernal.
Fundadora de la Escuela de Danza Contemporánea y el Centro de Investigación Coreográfica, la maestra Lin Durán fue distinguida con el premio Homenaje Coatlicue 2010, en un acto organizado en el marco del XIV Encuentro Internacional X Iberoamericano de Mujeres en el Arte.
El premio Coatlicue se instituyó en el marco del Encuentro de Mujeres en el Arte en el año 2000, y se otorga a las artistas que han enaltecido con su obra el arte y la cultura universal.
El pasado miércoles 9 de marzo, el Teatro de la Danza del Centro Cultural del Bosque, fue el escenario para la celebración de este homenaje, donde Carmen Bojórquez, Coordinadora Nacional de Danza del INBA, hizo entrega del galardón a Lourdes Fernández en representación de Lin Durán, quien por motivos de salud no pudo asistir al acto.
En el marco de esta ceremonia, previa a la entrega del premio, cinco compañÃas mostraron sus propuestas, desde clásicas y contemporáneas hasta folclóricas y españolas. En esta muestra se presentaron la CompañÃa Nacional de Danza, Nemian, Danza Vértices, además de las Escuelas Nacionales de Danza Nellie y Goria Campobello y la de Danza Folclórica del INBA.
“Este premio se otorga de manera muy atinada a la labor de la maestra Durán, quien representa un fuerte cimiento en el desarrollo de la danza mexicana, y cuya dedicación hace que el Premio Coatlicue sea un reconocimiento a una pasión que se cultiva diariamenteâ€, Carmen Bojórquez.
Lidia Durán Navarro nació en la ciudad de Chihuahua el 18 de marzo de 1928. Siendo jovencita se introdujo en el ambiente de Hollywood y tomó sus primeras clases de teatro en el método Stanislavsky. Al regresar a México se integró al grupo de alumnos de Seki Sano y por medio de él hizo contacto con la danza, en la que descubrió su vocación con ayuda de las clases de Guillermina Bravo.
Luego se adhirió al Ballet Waldeen, lo cual la condujo a participar en la formación de la Academia de la Danza Mexicana y del Ballet Nacional de México. En 1960 inició una nueva actividad como cronista y crÃtica de danza, escribiendo en importantes publicaciones, como el suplemento cultural del periódico Ovaciones, en la Revista PolÃtica y en la Revista de la Universidad.
Como docente se desarrolló en la Academia de la Danza Mexicana y en el Seminario de Danza Contemporánea. Sus conocimientos en pedagogÃa y danza la llevaron a crear, en 1978, la Escuela Nacional de Danza Contemporánea del INBA, donde elaboró planes y programas de estudio. Simultáneamente creó el Centro Superior de CoreografÃa de FONAPAS (actualmente Centro de Investigación Coreográfica del INBA).
Sin lugar a dudas, la mayor aportación de Durán fue la enseñanza y divulgación de la Técnica Limón en nuestro paÃs. Una tarea nada sencilla si tomamos en cuenta que su fundador trabajó en el vecino paÃs (Estados Unidos), por tanto, su propuesta no era nada conocida en nuestro territorio
Dentro del CENIDI-Danza, donde se desarrolló como investigadora y directora, publicó los libros La humanización de la danza, La danza mexicana en los sesenta y el Manual del coreógrafo, además de numerosos artÃculos y ponencias.
En marzo de 2009, le fue entregada la Medalla Bellas Artes, como un homenaje a su destacada trayectoria y aportaciones en el campo de la danza, la docencia y la investigación. Fotos: Fototeca Cenidi-Danza.
Un listado de enlaces a centros culturales, música, teatro, danza, infantiles, festivales y medios y más.
oooooooooooooooooooorrrrrrrrrrrrrriiiiiiiiiiibbbbbbbbbbbbblllllllllllle lo peor que e bisto