Mu Teatro y Timbre 4 presentan diferentes conflictos sociales en el escenario de Málaga

Por: María Esther Beltrán Martínez — 8 de febrero, 2012

Mu Teatro se presentó en el XXIX Festival de Teatro de Málaga con la obra El suicidio del ángel de la dramaturga malagueña Aurora Mateos y la dirección de Eun Kang, febreo 2012 Málaga, España.- En el marco del XXIX Festival de Teatro de Málaga se presentaron las compañías Mu Teatro con la puesta en escena de El suicidio del ángel, cuyo texto obtuvo VIII Premio de Teatro Martín Recuerda y la los argentinos Timbre 4 con El viento en un violín, que cuenta con el apoyo del fondo Iberescena para la creación conjunta con Teatro Solís (Uruguay) y Producciones Teatrales Contemporáneas (España).

Llegando a la recta final el Festival pone en escena dos obras, la primera El suicidio del ángel, una trama de la dramaturga malagueña Aurora Mateos que reflexiona sobre el tiempo, la muerte y el amor entre dos jóvenes y hace una reflexión sobre las enfermedades de nuestra época. “La espera continua es el eje vertebrado de la vida contada a través de la experiencia de dos muchachos, Ali e Ilan, que pertenecen a dos culturas distintas, en conflicto. En suma, dos ángeles que se lamentan ante un muro especialmente preparado para ellos”, expresa Eun Kang, directora de la compañía.

Mu Teatro se presentó en el XXIX Festival de Teatro de Málaga con la obra El suicidio del ángel de la dramaturga malagueña Aurora Mateos y la dirección de Eun Kang, febrero 2012 Coreana afincada en Málaga, Kang explica que su compañía ahonda en este montaje en su particular manera de hacer, que combina la tradición teatral europea y el colorismo de su cultura oriental: “Fusionamos texto y expresión corporal, y profundizamos en la significación de los movimientos. Los movimientos reflejan metáforas, unas metáforas que ya estaban contenidas en el texto de Aurora Mateos”.

Y así es como capta la atención del espectador. Con movimientos pausados es como empieza la obra y con ellos termina. Kang pone hincapié en su origen y su propuesta no deja fuera la danza que la ha acompañado en su trabajo teatral. Siendo esto una característica de sus montajes. Además de buscar lo mágico, en esta ocasión, usa la cámara lenta y una lluvia de plumas que caen sobre los actores. Impacto visual que logra que de mayor fuerza a la muerte de los personajes.

Teatro Timbre 4 se presentó en el XXIX Festival de Teatro de Málaga con la obra El viento en un violín obra escrita y dirigida por Claudio Tolcachir, febrero 2012 Pape Labraca, María Benítez, Simón Ramos y Elena Casanueva fueron los actores encargados de dar movimiento y metáfora a la dirección de Eun Kang.

La segunda apuesta del Teatro Timbre 4, representa una historia que habla del conflicto entre el amor, marca las diferencias sociales y la lucha entre el amor y derecho e introduce en escena la reflexión sobre los nuevos modelos de familia.

El viento en un violín, es la tercera parte que cierra una trilogía que comenzó con La omisión de la familia Coleman. Una obra escrita y dirigida por Claudio Tolcachir que presenta las peripecias de una pareja de dos mujeres pobres, Lena y Celeste, quienes se ven envueltas en su amor con mucha intensidad, a pesar de la pobreza, de los reparos de sus familias y sobre todas las cosas de una enfermedad que irremediablemente terminará por separarlas.

Teatro Timbre 4 se presentó en el XXIX Festival de Teatro de Málaga con la obra El viento en un violín obra escrita y dirigida por Claudio Tolcachir, febrero 2012 Pero para sentir completo ese amor quieren crear un hijo que sea el resultado de esa inmensa historia, para lo cual y tras diversos intentos deciden buscar a un padre desconocido pero elegido por ellas para gestarlo.

Como este hombre se niega, se ven obligadas a forzar esa relación sexual en una especie de violación que les va a acercar a su sueño. Pero este hombre, bastante inconsciente en su vida de chico rico, lejos de perderse en esa violenta situación decide buscarlas y hacerse cargo de ese hijo, aunque ésa no sea la idea de las dos mujeres. Se suma en este proyecto su madre, también de buena posición, que ve en ese nieto una continuación que de otra forma no podría concretarse.

Inda Lavalle, Tamara Kiper, Miriam Odorico, Araceli Dvoskin, Lautaro Perottiy Gonzalo Ruiz actúan y ponen el argumento de como dos mundos se ven entonces entremezclados por ese hijo objeto del deseo, del amor y del poder económico. ¿Quién está en mejores condiciones para criarlo? ¿Quién debe tenerlo? ¿A quién le corresponde por derecho el hijo?

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Directorio

Un listado de enlaces a centros culturales, música, teatro, danza, infantiles, festivales y medios y más.

“Uno no debe permitirse salir al escenario sin estar preparado en cuanto al conocimiento del personaje que se interpreta, si el ballet tiene una historia hay que contarla y vivirla lo mas real posible. Como intérprete, el reto es hacer llegar y entender al público la historia solo con los movimientos del cuerpo”, Raúl Fernández, diciembre 2009.