Lluvia de Palos: libertad expresiva donde la improvisación constituye el valor musical y escénico

Por: Gabriel Reyes — 9 de mayo, 2014

Lluvia de Palos presento su mas reciente trabajo discografico Tlaltekuinilistli, en la Sala Carlos Chavez del Centro Cultural Universitario, mayo 2014 La Sala Carlos Chávez del Centro Cultural Universitario fue el recinto que, el pasado sábado 26 de abril, hospedó al cuarteto Lluvia de Palos, quienes presentando su más reciente trabajo discográfico Tlaltekuinilistli dejaron muy claro que esta propuesta sonora se arriesga a partir de las percusiones emitidas por instrumentos prehispánicos. En esta presentación que llevó la dirección del lider del grupo José Navarro y las percusiones de Manuel Andrade, Luis Miguel Costero y Samir Pascual interpretaron temas principales de Tlaltekuinilistli.

Desde el 2000, este conjunto de música y danza contemporánea que se ha dado a la tarea de buscar de modo exhaustivo en la cultura mexicana, las raíces precolombinas de la literatura, danza y música ha creado su propia filosofía sonora, un concepto que lleva como eje conceptual música de nuestro tiempo mezclada con sonidos que emergen de instrumentos de percusión precolombina, principalmente los grandes percutores: huéhuetles y teponaztlis.

Lluvia de Palos presento su mas reciente trabajo discografico Tlaltekuinilistli, en la Sala Carlos Chavez del Centro Cultural Universitario, mayo 2014 En su propuesta, Lluvia de Palos también llega a utilizar los pequeños percutores, ayotl o caparazón de tortuga, omichicahuaztlis y cuauhchicahuaztli o raspadores de hueso o madera, ayacachtli o sonajas de diversos materiales, tenabaris o capullos de mariposa, chicahuaztli o bastón sonador y algunos aerófonos de barro o caña, entre otros tantos elementos que se suscriben en legendarias piezas que surgen de la naturaleza y que como dice José Navarro, en su escucha “consuelan a los mortales, recrean las fiestas y sirven como vínculo de comunicación entre dioses y humanos”.

En el caso particular de la presentación de Tlaltekuinilistli, Lluvia de Palos experimenta una exploración sonora y corporal que se basa radicalmente en las percusiones y en el lenguaje puro de las tan diversas voces precolombinas que, sin duda, en su alma conllevan danza. Es decir, la voz de nuestros antepasados, aquella que se dice desde las entrañas de nuestra historia.

Lluvia de Palos presento su mas reciente trabajo discografico Tlaltekuinilistli, en la Sala Carlos Chavez del Centro Cultural Universitario, mayo 2014 Pero, mejor vayamos al momento vivido… Más íntimo no pudo ser el concierto. Mejor dicho, necesario fue encontrarse con la propia intimidad de las raíces: tal cercanía con lo autóctono que en nosotros los mexicanos todavía existe, debe vivirse y revivirse como un reencuentro codo a codo con la estirpe, con la historia que nos constituye.

Advirtiendo tan copiosa concurrencia me apresuré a ocupar un lugar en la Sala. Lugar que en sí, no estaba en la Sala, sino en el espacio que la música nos proporciona. Fue así que me apresuré a ocupar el lugar que Lluvia de Palos me ofrecía.

Nadie podía imaginar la voz que se pronunciaba desde el maíz, como una voz que emergía desde la tierra, ahora puesta en la partitura. La música, pienso, va más allá de toda lengua, de toda época, de todo símbolo: la música, está hecha desde el impulso que es la música.

Lluvia de Palos presento su mas reciente trabajo discografico Tlaltekuinilistli, en la Sala Carlos Chavez del Centro Cultural Universitario, mayo 2014 Fue así como los ritmos del cuero, el caparazón, de la madera, se hicieron presentes. Sin demeritar la capacidad musical de cada uno de los integrantes de Lluvia de palos, quiérase o no, la música tomó posesión de ellos; como si se tratara de un canal donde fluía la esencia de las notas, la de la tierra.

En Tlaltekuinilistli, el lenguaje está presente en sí, porque en la percepción de Lluvia de palos, la música no es sólo un concepto: la empatía que con la música mexica sostiene, reinventa su trabajo más allá de la historia, la voz de la sangre pasada ahora revive a través de su espíritu, como si fueran huéhuetles o teponaztlis o otros tantos instrumentos precolombinos… “Tlaltekuinilistli es articulada por la cosmovisión mesoamericana. En su escencia, nos acercamos al acto ritual, como al universo rítmico, numérico y cíclico de nuestros ancestros”, José Navarro.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Directorio

Un listado de enlaces a centros culturales, música, teatro, danza, infantiles, festivales y medios y más.

“Uno no debe permitirse salir al escenario sin estar preparado en cuanto al conocimiento del personaje que se interpreta, si el ballet tiene una historia hay que contarla y vivirla lo mas real posible. Como intérprete, el reto es hacer llegar y entender al público la historia solo con los movimientos del cuerpo”, Raúl Fernández, diciembre 2009.