Harold C. Schonberg, música para leer

Por: Enrique R. Mirabal — 2 de enero, 2007

Los grandes compositores de Harold Charles Schonberg Libros que compendian o revisan la historia de la música o biografías de compositores e intérpretes pueden encontrarse fácilmente en librerías, lo que es raro es encontrar un texto escrito con conocimiento de causa que reúna, vida y obra, anecdotario e historia de la música, elementos del ensayo con apuntes cronológicos y perspectiva, además de continuidad en el transcurrir de la música, como son los libros escritos por el norteamericano Harold Charles Schonberg, en particular: Los grandes compositores.

Schonberg fue un precoz melómano que evolucionó a estudioso del piano y devino en crítico musical, entre otras actividades relacionadas con las artes y el periodismo. Director de Crítica Musical en el New York Times por casi treinta años y Premio Pullitzer de Crítica en 1971 fue, hasta su muerte en 2003 a los 87 años, un temido dedo flamígero que calcinaba por igual a los acróbatas del piano que a los fans de la vanguardia.

Casi toda la historia musical, del renacimiento a la segunda mitad del siglo XX está en Los grandes compositores.

Una de las tantas virtudes de Schonberg es su placer por la escritura, su desdén por los juicios lapidarios y el puro gusto (él reconocía sin tapujos) de satisfacerse a sí mismo. Complacencia que no se disimula a la hora de hurgar en los pasajes más oscuros o lúdicos en la vida del compositor en cuestión.

La edición de Los Grandes compositores en español corresponde a Javier Vergara editor. Para facilitar su búsqueda: ISBN 950-15- 0645- 2.

Los comentarios están cerrados.

Directorio

Un listado de enlaces a centros culturales, música, teatro, danza, infantiles, festivales y medios y más.

“Uno no debe permitirse salir al escenario sin estar preparado en cuanto al conocimiento del personaje que se interpreta, si el ballet tiene una historia hay que contarla y vivirla lo mas real posible. Como intérprete, el reto es hacer llegar y entender al público la historia solo con los movimientos del cuerpo”, Raúl Fernández, diciembre 2009.