Fandango, Duende y Taraf, la sonoridad de la historia y el presente

Por: Oswaldo Valdovinos — 1 de mayo, 2007

El grado de desarrollo cultural de un pueblo está en función de su apertura hacia otras formas de pensar, de concebir la vida, y sobre todo de tratar de entender que entre mayor sea la visión del mundo, más posibilidades hay de interpretar y enriquecer la pulsión creativa.

Fandango, Duende y Taraf presenta su disco Las tres orillas del Atlantico De ahí que el mestizaje, a diferencia de la dominación, sea una de las maneras más convenientes para el intercambio y enriquecimiento cultural, pues se tiene la posibilidad de crear fusiones de diversos lenguajes artísticos con miras a establecer un discurso —sonoro, plástico, literario, visual— con características específicas que difícilmente podría darse de otra manera. Es por ello que el papel del creador artístico adquiere una dimensión distinta cuando se nutre de diversas corrientes y asimila aquello que le sea propicio para abordar temáticas afines o completamente novedosas, sin importar si tiene que ver o no con su formación artística o académica, o si tiene algo en común con el contexto en el que se desenvuelve.

En este sentido es que el sello discográfico independiente Producciones Alebrije produce el primer trabajo musical del grupo Fandango, Duende y Taraf titulado Las tres orillas del Atlántico, material sonoro que reúne de manare explícita elementos musicales pertenecientes principalmente a las tradiciones afro-mestizas, árabe-andaluzas y el son jarocho.

Fandango, Duende y Taraf presenta su disco Las tres orillas del Atlantico Integrado por cinco músicos experimentados en la fusión musical y el mestizaje, con reconocidas carreras como solistas en los géneros de blues, jazz y son cubano, entre otros, Abdelmjid Moutana (´Ud marroquí), Angel Chacón (guitarras, jaranas, vihuela y canto), Armando Montiel (percusión y canto), Juan Cristóbal Pérez Grobet (bajo acústico y bajo eléctrico) y Gerardo Bátiz (director musical y teclados), Fandango, Duende y Taraf reúne en este disco ocho composiciones originales de ida y vuelta entre Marruecos, España y México; entre el fandango de la música jarocha, el duende de la música flamenco-andaluza y el taraf de la música árabe, géneros que además de compartir una geografía y una historia tienen en común una serie de características como la de ser transmitidas oralmente de generación en generación, participar activamente en la vida sociocultural de las comunidades, y tener una base cimentada en la improvisación y en la expresión poética-musical.

Cabe menciona que si bien tales raíces están presentes y son muy marcadas en algunas composiciones, esto no es impedimento para darle a este material discográfico un grado de contemporaneidad y fusión que reflejan la visión actual de concebir la música popular con un grado de sofisticación y experimentación muy particular, que hacen de Las tres orillas del Atlántico un discurso atractivo entre el pasado y el presente, entre la tradición y la modernidad, entre la historia y la fantasía que sólo el creador artístico es capaz de concebir a un mismo tiempo.

Los comentarios están cerrados.

Directorio

Un listado de enlaces a centros culturales, música, teatro, danza, infantiles, festivales y medios y más.

“Uno no debe permitirse salir al escenario sin estar preparado en cuanto al conocimiento del personaje que se interpreta, si el ballet tiene una historia hay que contarla y vivirla lo mas real posible. Como intérprete, el reto es hacer llegar y entender al público la historia solo con los movimientos del cuerpo”, Raúl Fernández, diciembre 2009.