Destaca la presencia de México a través de la creación teatral

Por: Fritzi Mazari — 2 de julio, 2007

“El teatro lo es todo, es la conjunción de todas las artes”, José Caballero.

Cordelia Dvorák, Foto: José Jorge Carreón La columna central de una obra de teatro son la historia y la dirección, sin embargo para crear la atmósfera -tiempo, espacio, características y personalidad de los personajes- es necesario apoyarse en tres elementos indispensables: escenografía, vestuario e iluminación –por supuesto que la música o los sonidos ambientales son el cuarto elemento básico, cuando estos se requieren. Y no se puede olvidar, la hoy en día tan socorrida multimedia-.

Conocimiento, imaginación, ingenio y capacidad técnica son cualidades que debe tener cualquier artista que considere puede trabajar en el diseño y realización de la escenografía, vestuario o iluminación de un proyecto teatral. Y en el caso de aquel que colabore en la escena nacional, la característica indispensable -la mayor de las veces-, es el tener la habilidad de hacer malabares con el presupuesto.

Unos Cuantos piquetito, Tolita y María Figueroa. Foto: José Jorge Carreón Moctezuma de Antonio Vivaldi y Alvise Giusti, Humberto Spindola La verdad es que en México existe el talento, el arte teatral cuenta con grandes artistas para sustentar la recreación de la idea que quiso plasmar el autor en su obra… Y por supuesto que el reconocimiento es poco, no es que sea indispensable para el ego, pero si es un gran incentivo para el artista que además de concebir la idea, sufre las de Caín para que su propuesta y la del escritor, director o productor sean compatibles y así, todos queden contentos.

Uno de los pocos reconocimientos que estos artistas del teatro han podido saborear es aquel que que se puede conseguir en la Cuadrienal de Escenografía y Diseño Escénico, uno de los más prestigiados acontecimientos internacionales en el ámbito del diseño teatral que se celebra en Praga, República Checa. Este año se realizó el pasado mes de junio y participaron 14 diseñadores mexicanos.

Peer Gynt, Jerildy Bosch. Foto: Andrea López Este importante exponente escénico fue concebido, en 1967, como un intento para tender puentes, debido a la división generada por la guerra fría, así como para llevar a Praga artistas del mundo en un espíritu de cooperación e intercambio cultural. Actualmente, además de ser reconocido como un prestigiado certamen, es uno de los pocos eventos a nivel mundial donde los profesionales de la escena y estudiantes tienen la oportunidad de conocerse, así como observar y comparar el desarrollo del teatro en el mundo, además de descubrir las distintas tendencias y realizaciones en el campo del diseño.

Para participar en la edición de este año de la Cuadrienal, la Coordinación Nacional de Teatro del INBA realizó una convocatoria para seleccionar a los artistas que representarían la propuesta del diseño escénico mexicano. El Rey Lear, Tolita y María Figueroa. Foto: José Jorge Carreón Después de una amplia participación, la selección quedó integrada por los diseñadores Alejandro Luna, Philippe Amand, Jorge Ballina, Mónica Raya, Tolita y María Figueroa, Jerildy Bosch, Eloise Kazán, Cordelia Dvorák, Claudio Valdés Kuri, Igor Lozada, Humberto Spíndola, Sergio Villegas y Jesús Hernández.

Para exponer la propuesta de los creadores mexicanos, se participó -gracias al apoyo de CONACULTA, INBA y la Secretaría de Relaciones Exteriores- en un pabellón donde se encontraba la exposición titulada De chile, de dulce y de manteca, expresión popular muy utilizada en nuestra idiosincrasia que hace referencia a la variedad de sabores, colores y estilos de la comida mexicana. “Este título alude a cómo encontrar una identidad donde lo que predomina es la diversidad” Jorge Ballina, curador de la exposición.

Después de diez días de trabajo y convivencia, el jurado de la XI Cuadrienal de Escenografía y Diseño Escénico eligió entre más de 80 países participantes a la representación mexicana para otorgarle la Medalla de Oro en el rubro de diseño de Vestuario Teatral, dicho galardón se entregó al conjunto de trabajos presentados por nuestro país… Carlota la del jardín de Bélgica, Eloise Kazan. Foto: Archivo Eloise Kazan “Se trata de un reconocimiento a la labor creativa que los diseñadores escénicos mexicanos han propuesto en los últimos años y que a partir de un marco de referencia muy alto y sólido ha dado paso a una encrucijada de caminos y tendencias artísticas diversas” Ignacio Escárcega, Coordinador Nacional de Teatro del INBA.

Nos preguntamos sí habrá la oportunidad de ver en nuestro país la exhibición de lo que se presentó en la XI Cuadrienal de Escenografía y Diseño Escénico de Praga, de la cual sabemos que CONACULTA, INBA y la Revista Paso de Gato editarán un catálogo. Otra buena idea sería que las instancias correspondientes crearán una premio que reconociera el talento de todos aquellos que viven los pormenores de la escena nacional.

Los comentarios están cerrados.

Directorio

Un listado de enlaces a centros culturales, música, teatro, danza, infantiles, festivales y medios y más.

“Uno no debe permitirse salir al escenario sin estar preparado en cuanto al conocimiento del personaje que se interpreta, si el ballet tiene una historia hay que contarla y vivirla lo mas real posible. Como intérprete, el reto es hacer llegar y entender al público la historia solo con los movimientos del cuerpo”, Raúl Fernández, diciembre 2009.