Claudio Obregón… “pero entonces él y su amor al teatro dirán la última palabra”

Por: Claudia Magun — 16 de noviembre, 2010

“Su trayectoria, siempre guiada por la ética y por un gran amor al arte, es ejemplo a seguir para las nuevas generaciones de histriones”, Teresa Vicencio, directora general del INBA.

Claudio Obregón: Endgame (Final de partida) de Samuel Beckett, julio 2010. Foto Sergio Carreón Ireta Con una larga trayectoria en la escena nacional, Claudio Obregón fue despedido por familiares, amigos y compañeros que dieron el ultimo adios a éste hombre que vivió con gran intencidad su vida y la del teatro. Le sobreviven su esposa Elizabeth Clairín, sus hijos Claudio y Gerardo Obregón Clairin, y su nieta Siam Obregón.

Considerado uno de los más importantes actores de México, Claudio Obregón falleció ayer sábado 13 de noviembre a la edad de 74 años, una irreparable perdida para el arte escénico mexicano.

Hoy martes 16 de noviembre, la comunidad teatral y la Compañía Nacional de Teatro (CNT) rinden un homenaje postumo en la casa sede de la Compañía donde serán recibidas sus cenizasa de este enorme querellante escénico que en 2005 recibió la Medalla de Oro de Bellas Artes por sus 45 años de trayectoria artística, en el marco de la temporada de la obra El Rey Lear.

“El teatro mexicano pierde a uno de sus más grandes actores. Claudio Obregón es un actor que en su trayectoria objetivó la condición de creador en el arte de la actuación. La Compañía Nacional de Teatro del INBA se siente profundamente agradecida de haya dedicado los últimos años de su fecunda y generosa vida teatral a este proyecto”, Luis de Tavira, director artístico de la CNT.

Claudio Obregón: El callejón de los milagros, 1995 Este ilustre maestro de la escena que dio voz a textos de Lope de Vega, Juan García Ponce, Harold Pinter, Sergio Magaña, Arthur Miller, Valle Inclán, Ionesco, además del imprescindible Shakespeare, entre otros notables de una larga lista de dramaturgos universales, se despidió del teatro el pasado mes de julio con la obra Endgame (Final de partida), de Samuel Beckett, interpretando el papel de Ham, bajo la dirección de Abraham Oceransky, montaje para el que Obregón también hizo la traducción y escribió su adaptación.

En aquel tiempo, durante la conferencia de prensa ofrecida para anunciar el estreno de Endgame, en la sede de la CNT en Coyoacán, Obregón declaró: “Estoy muy contento de poder trabajar una vez más aquí en la Compañía Nacional de Teatro del INBA, de sentirme libre, sobre todo de que Luis de Tavira me dice: síguele con la traducción, no la dejes, hasta el final, tú eres el indicado, no te preocupes. Y eso está muy bien porque me está dando una libertad, está confiando en mí, me da gusto. Gracias.”

Claudio Obregón: Casanova o la Humillacion Teatro Casa de la Paz, 2007 El actor nacido en 1935 en San Luis Potosí, que inició su carrera como locutor de radio y desde 1958 se dedicó al arte de la escena, también escribía de su puño y letra el texto sobre su trayectoria escénica que quería ver publicado en el programa de mano de esta producción:

“En este año del 2010 Claudio Obregón recordará que inició hace 51 años sus menesteres artísticos, al principio tan sólo con certezas e impulsos a ciegas, o casi, con pasión desmedida siempre, hasta el día de hoy. Han desfilado por su mente y calado en su alma los más diversos y contradictorios personajes: Hernán Cortés, August Strindberg, Isabel Primera de Inglaterra, Herodes (el de Wilde), Bartolomeo Vanzetti, El Rey Lear, Niels Bhor, Giacomo Casanova, Maximiliano de Habsburgo y tantos otros que sólo los más antiguos de la región recuerdan”.

Claudio Obregón falleció el sábado 13 de noviembre de 2010 “¿Qué fue de todos ellos? ¿Qué sucedió con Claudio? Pues obvio, ellos se fueron a habitar el panteón teatral de los sucesos efímeros y Claudio, desvencijado y valeroso, todavía intenta conquistar nuevas palmas de las generaciones post- modernas. Sabe, como todo buen soldado, que en la trinchera de las imaginerías, los personajes, la tramoya, el público, las luces pueden dispararle a muerte o dejarlo malherido, pero entonces él y su amor al teatro dirán la última palabra”.

Ludwik Margules, Juan López Moctezuma, Fernando Wagner, José Luis Ibáñez, Juan José Gurrola, Ignacio Retes, José Solé, Julio Castillo, Benjamín Cann, Nancy Cárdenas, David Olguín, Luis de Tavira y José Caballero, son solo algunos nombres entre otros directores con los que Claudio Obregón colaboró, importantes figuras de la escena teatral que descubrián en su talento un capital histriónico, mismo que el actor plasmaba en cada interpretación, corroborando así el suceso que representa el valor escénico en el teatro. Porque como dice el maestro de Tavira: “la carrera de Claudio Obregón es un referente, un paradigma y una unidad de medida de la condición artística en el teatro”.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Directorio

Un listado de enlaces a centros culturales, música, teatro, danza, infantiles, festivales y medios y más.

“Uno no debe permitirse salir al escenario sin estar preparado en cuanto al conocimiento del personaje que se interpreta, si el ballet tiene una historia hay que contarla y vivirla lo mas real posible. Como intérprete, el reto es hacer llegar y entender al público la historia solo con los movimientos del cuerpo”, Raúl Fernández, diciembre 2009.