
Por: Claudia Magun — 1 de septiembre, 2011
Elevar la promoción cultural al rango de polÃtica de estado en los proyectos de desarrollo social del gobierno…
Con la música de Rolando Goldman y su charanga; los tangos y milongas del Quinteto Real y el dúo Binelli-Ferman; además del concepto neo-tango de Tanghetto y el rock pionero de Enanitos verdes; asà como la danza folclórica del grupo Malka y la visión literaria de la pluma femenina de Coral Aguirre, Lila Zemborain y Maria Teresa Andruetto, la cultural gaucha está presente como expresión de las artes de Argentina, paÃs invitado de honor del Festival Internacional Chihuahua 2011…
Un encuentro que basa su fortaleza en el principio básico de la inclusión, sustentabilidad, participación e interculturalidad para potenciar la imaginación y la capacidad intelectiva de la población poniendo a su alcance algunas de las manifestaciones artÃsticas más destacadas y significativas de Chihuahua, México y el mundo.
“En reconocimiento a ese gran aspecto de nuestra herencia, y consciente de la enorme importancia que la cultura y las artes tienen en los procesos de cohesión y estabilidad social, el Gobierno del Estado, ha decidido apoyar y difundir mediante la creación del Festival Internacional Chihuahua, una amplia gama de manifestaciones artÃsticas destinadas a proporcionar una oferta cultural de alto nivel al mayor número posible de chihuahuensesâ€, César Horacio Duarte Jáquez, Gobernador Constitucional del Estado de Chihuahua.
En la inauguración de esta séptima edición se presentará en la Plaza Mayor de la capital, el Ballet Folklórico del Estado de México, dirigido por la maestra Dolores Olivier de Menchaca, en un paralelo con el folclor latinoamericano del grupo Malka, en cuya esencia lleva el espÃritu argentino y sus tradiciones; y en la sede de Ciudad Juárez, Los Texanos de Hidalgo del Parral inician esta fiesta con una intervención muy norteña de música ranchera.
El género teatral principia en el municipio de Parral con el testimonio de Carretera 45 y la propuesta Huellas de personajes ficticios a la luz de la luna realista, un concepto Ãntimo de Antonio Zúñiga que no pretende mas que hablar de personas comunes que atesoran fotografÃas de su viaje por esta vida, una manifestación poderosa de paz y esperanza en los tiempos que atravesamos.
Otro de los invitados que llevarán la escena teatral a este magnÃfico encuentro de las artes, es Dulcinea Langfelder, quien en un ambiente que oscila entre cabaret, teatro griego antiguo y performance multimedia reinterpreta, con una mirada crÃtica, y no sin humor, el camino recorrido por la humanidad por medio de su homónima, Dulcinea del Toboso, musa y heroÃna ausente de la novela de Cervantes. Lamento de Dulcinea, colectivo fundado por esta artista canadiense intenta mostrar una vida más soportable por medio de la creación de espectáculos multidisciplinarios que provoquen un remolino que renueve y desempolve el pensamiento. Es un teatro para todos, especialmente para los amantes de Don Quijote de la Mancha.
En la danza, además de las compañÃas antes mencionadas, se podrá apreciar la calidad interpretativa de la compañÃa cubana Lizt Alfonso –agrupación residente al Gran Teatro de La Habana–, quien llega al Festival con Fuerza y Compás, pieza coreográfico creado en 1999 que transita por diferentes cuadros y escenas que van desde lo clásico, representado en la Suite AndalucÃa del maestro cubano Ernesto Lecuona (Malagueña, GitanerÃa), pasando por el flamenco (Tango del Tiempo), hasta llegar a la fusión (Fuerza y compás, De Tierra y Aire), una perfecta mezcla que caracteriza a esta compañÃa dentro del espectro de la danza en Cuba y el mundo de hoy. El Ballet Lizt Alfonso se presenta el 16 de septiembre en Juárez, en el Teatro VÃctor Hugo Rascón Banda, y 18 en el Teatro de los Héroes de Chihuahua, una genuina expresión de la mezcla caracterÃstica de la cultura cubana.
Otro de los espectáculos invitados, Jarocho lleva la sensibilidad artÃstica veracruzana evocada a través de una fastuosa producción que visualiza el linaje de la danza y la música: folclor, flamenco, afrocubano, contemporáneo y clásico son los estilos que conjugan este abanico escénico que a partir de una combinación de composiciones originales y canciones tradicionales, como la La Bamba, concretan en la escena –en palabras de la prensa– : ¨la más ambiciosa y relevante producción original mexicana de las últimas décadasâ€. Jarocho es un México inesperado.
En la parte musical, además de los invitados de Argentina, en este encuentro que suscriben los organizadores del Festival para la ciudadanÃa y los visitantes a este hermoso Estado, se podrá disfrutar de grandes espectáculos.
De los que destacan se puede mencionar al Mozart Group, ensamble polaco de cuerdas que hace y deshace la música clásica, despojándola de la formalidad de las grandes salas, o como ellos aseguran: “tratamos a nuestra Musa –la música clásica– con una ironÃa humorÃstica y estamos seguros de que no tendrá nada en contra de nuestro estilo!â€
Dentro de los exponentes del género clásico originarios del Estado sede, se habla sobre la presentación a cargo de la Orquesta Sinfónica del Colegio Bilbao, dirigida por Carlos GarcÃa RuÃz, un emotivo ensamble que entre sus integrantes se encuentran estudiantes de preescolar; asà como de la Orquesta Sinfónica de la UACH, que llevará al escenario del Parque el Palomar un gran concierto que lleva por tÃtulo Recordando los 70 y 80, con la dirección del maestro Raúl GarcÃa Velázquez y la participación del Coro de la OSUACH y el grupo Revolution 9. Dos programas distintivos de la comunidad universitaria de Chihuahua.
Y para hablar de ópera, la Orquesta Sinfónica de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez revisa este género con la representación de Gianni Schicchi, obra en un acto con música de Giacomo Puccini y libreto en italiano de Giovacchino Forzano. Esta producción que se presenta dirigida por el maestro Carlos GarcÃa Ruiz se presentará el 23 de septiembre en el Teatro VÃctor Hugo Rascón Banda.
Un evento como este no puede olvidarse del jazz como parte de la cultura social, y para ofrecer la representación de este género que nació al otro lado de la frontera, pero que hoy es universal, el Festival ha invitado a tres grandes exponentes: Tino Contreras, el pianista Héctor Infanzón y el michoacano Juan Alzate y su inseparable saxofón.
El sonido contemporáneo, descubrirá un tete a tete entre la experimentación acústica de la dupla francesa de la violonchelista Séverine Ballon y la fagotista Dafne Vicente-Sandoval versus la exploración electrónica del grupo Duplum, dúo conformado por el clarinetista Fernando DomÃnguez y el percusionista Iván Manzanilla, ambas propuestas se presentarán en el espacio del Teatro de Cámara Fernando Saavedra. Asimismo, en esta visión de improvisación sonora aparece en este mismo escenario el ensamble de Eastman Broadband, cuyo director principal es Juan Trigos.
En la música del mundo, se podrá apreciar la tradición escocesa a través de los sonidos de las gaitas de Tannahill Weavers, un repertorio que abarca varios siglos que conlleva una mezcla de instrumentos propios de la época y ritmos actuales. Un espectáculo muy dinámico y atractivo para aquellos que gustan de la música céltica en toda su expresión.
La tradición de la música mexicana se hace presente con dos auténticas leyendas, el primero es nada más y nada menos que el grupo Mono Blanco, protagonista del sonido único del son jarocho enraizado en la riqueza cultural del sur de Veracruz. La segunda institución invitada será el Mariachi Vargas de Tecalitlán, que con su elegante estilo interpretará entre otros poemas vernáculos, las significativas Golondrinas, esta presentación tendrá lugar el 12 de octubre en el Parque El Palaomar, una emotiva despedida a esta bella tierra que tiene como principio básico la cordialidad de su gente.
En esta séptima edición se les otorga un lugar preponderante a toda la chavalada, el rock, el pop, el indie, el sonido electrónico y otros tantos ritmos urbanos estarán representados por el lenguaje unificador de los jalisquillos de Radaid; además, de la capital llega el espÃritu acústico de Pate de Fuá y el sentido sonoro de Hello Seahorse.
Y para que todos se emocionen, griten y bailen, estará presente el grupo colombiano La Revuelta, una propuesta que intercala aires autóctonos con la marimba de chonta aderezada por ritmos urbanos y letras que invitan a concientizarse sobre la realidad social de nuestros tiempos. Una buena dosis de voces e instrumentos atracada por una mezcla equilibrada de respeto y osadÃa hacÃa la música tradicional del litoral pacÃfico colombiano.
El poder del beat elevará las pulsaciones en el concierto de Nortec Collective, experimentación con muestras de viejos álbumes de banda sinaloense y norteña alterada por sintetizadores analógicos. Una colisión entre la música y la cultura de la música electrónica que se caracteriza por el uso de acordeones y contrabajo norteño, tubas, clarinetes, cuernos y bombeo de bombos y el uso peculiar de percusión y polyrhytmic orquestal. Nortec un sonido muy Tijuana para estar a la par con las corrientes de la frontera.
Y como postre, en el género romántico la presencia de tres figuras internacionales, la voz de oro de la mexicana Eugenia León; el cubano Eliades Ochoa y su famosa guitarra interpretando lo mejor del son cubano; y el arte distintivo de Diego El Cigala, quien hace del flamenco, el tango y el bolero, un solo sentimiento.
Para más información sobre todo la programación, noticias y demás participaciones, consulte el sitio oficial del Festival Internacional Chihuahua: http://www.chihuahua.gob.mx/festival/
Con éstas y muchas más estrellas, el Festival Internacional Chihuahua, convoca a una fiesta de la PAZ, una cita para celebrar las artes a través de las manifestaciones artÃsticas y sus grandes exponentes… Una invitación para disfrutar de esta importante región fronteriza en pro del desarrollo cultural.
“En tiempos como los que actualmente tenemos que enfrentar, los chihuahuenses refrendamos asà nuestro compromiso para con las futuras generaciones en el sentido de solucionar valerosamente nuestros problemas y contribuir a la creación de una sociedad más sana y más justa, basada en los mejores principios del humanismoâ€, César Horacio Duarte Jáquez.
Un listado de enlaces a centros culturales, música, teatro, danza, infantiles, festivales y medios y más.
orale, muy buena agenda!!! vean aqui una manera simpática de alegrar a la gente 🙂 inciativas asi faltan http://bit.ly/oWcn0D
en México