
Por: Claudia Magun — 10 de diciembre, 2012
“Tierra Mestiza logra establecer un muy particular vÃnculo con el público al crear una unión entre la música de concierto y la popular sin costurasâ€.
Ayer, domingo 9 de diciembre, en la Sala Carlos Chávez del Centro Cultural Universitario, el Ensamble Tierra Mestiza presentó su segundo trabajo discográfico: FolÃa y son. TÃtulo que refiere su nombre a la primera pieza de este disco y que debe su denominación a la importancia del quehacer musical del grupo: la música barroca y su evolución hacÃa el son. Una obra original basada en la forma y secuencia de la folÃa, danza de origen europeo (aproximadamente del siglo XVI), que se transforma hasta llegar y fundirse con el son.
Esta agrupación integrada por Gerardo Tamez en la guitarra y guitarra barroca, Mercedes Gómez en el arpa, Natalia Arroyo en el violÃn y Carlos GarcÃa en la voz, flauta y percusiones, debe su nombre a una pieza homónima compuesta en 1976, por el propio Tamez –cuando formaba parte del grupo Los Folkloristas–, y se adentra en lo más profundo de la identidad cultural mestiza mexicana (indÃgena, negra y española).
Desde su fundación en 2005, Tierra Mestiza tiene como objetivo la difusión de la música de concierto mexicana y latinoamericana, con un repertorio que va desde el barroco mexicano hasta obras actúales, con arreglos que llevan influencia de la música de compositores como Astor Piazzola, Heitor Villalobos, Arturo Márquez y el propio Tamez, asà como múltiples aspectos del son huasteco y jarocho y el folklore latinoamericano, en especial el negro peruano y caribeño, influencias y autores que se pueden percibir en FolÃa y son.
Entre las piezas que integran esta segunda edición discográfica del Ensamble Tierra Mestiza se pueden mencionar: Hanacpachap cussicuinin (anónimo peruano), primera obra polifónica de carácter religioso del continente americano, cantada en quechua; Concierto San Ãngel para guitarra y ensamble de Gerardo Tamez, una versión sobre la obra original con algunos aspectos rÃtmicos de son y cierta influencia ibérica en sus tres movimientos; y Mosaico de Carlos GarcÃa, pieza muy rÃtmica con aspectos cambiantes de formas caribeñas.
También se pueden apreciar, La lloroncita, antiguo son jarocho anónimo con algunas ornamentaciones barrocas de la pieza Los Imposibles, atribuÃda a Santiago de Murcia; Festejando en son, otra obra de Carlos GarcÃa, basada en algunos ritmos sudamericanos como la chacarera, el joropo y el festejo peruano; Vamo turu a Belé, una composición con música de Gerardo Tamez, basada en un villancico negrillo de la poetisa Sor Juana Inés de la Cruz, que imita el habla caracterÃstica y pintoresca de la población negra de su época.
Los músicos Tierra Mestiza cuentan con una disciplinada formación académica y una vasta experiencia en el mundo del folklore, de tal manera que además de aplicar el rigor clásico, recurren a arreglos y transcripciones que combinan con la improvisación para lograr un discurso propio que busca enfrentar aquellos retos que antepone su propuesta musical y con esto vencer el paradigma de las etiquetas, especialmente en lo que respecta a la fusión o empleo de diferentes lenguajes provenientes de orÃgenes diversos.
Es por esto que como dice Gerardo Tamez, no es fácil el catalogarnos por que para nosotros nuestra visión musical es barroca, es son… es música de concierto con diferentes raÃces insertada en un contexto contemporáneo. Una visión totalmente diferente que se aprecia en el sentir de FolÃa y son, estructura discográfica cimentada en valores culturales que tienen que ver con nuestra historia y el quehacer musical.
Un listado de enlaces a centros culturales, música, teatro, danza, infantiles, festivales y medios y más.
saludos, he buscado su disco en librerias y samborns , no se hacer compras por internet, LO QUIERO!…donde puedo conseguirlo? muchas gracias.y FELICIDADEZ! son estupendos!