Michel Descombey… Larga vida en los escenarios de la danza

Por: Claudia Magun — 6 de diciembre, 2011

Michel Descombey (1930-2011), Homenaje póstumo en el Palacio de Bellas Artes, México, diciembre 2011 Michel Descombey, en palabras de la directora general del INBA, Teresa Vicencio Álvarez, “escribió una de las páginas más memorables de la historia de la danza mexicana, y sin duda alguna, el nombre del artista estará íntimamente ligado a partir de ahora a la historia de la danza mexicana contemporánea”, además en vida se le otorgo la Orden del Águila Azteca por su contribución a la evolución y perfeccionamiento del género dancístico en este país, así como la Medalla Bellas Artes. En 1985, fue nombrado por decreto Presidencial de la República Francesa como Caballero de la Legión de Honor Francesa… Valdría hacernos la pregunta, ¿por qué desapareció el Ballet Teatro del Espacio del que Michel era artífice?

Un artísta completo –bailarín, coreografo y docente– que vio la luz en Bois-Colombes, Francia, el 28 de octubre de 1930, y debutó en el Ballet de la Ópera Nacional en 1947; importante ensamble donde desarrolló una intensa carrera que lo llevó a ser nombrado primer bailarín, maitre de ballet, coreógrafo oficial y, finalmente, director de esta institución.

Michel Descombey (1930-2011), Homenaje póstumo en el Palacio de Bellas Artes, México, diciembre 2011 Posteriormente fundó el Ballet Studio de l’Opera y trabajó como coreógrafo independiente creando obras para diversas compañías en Francia, Israel, Suiza, Japón, Alemania y Portugal. También dirigió el Ballet de la Opera de Zurich.

En 1975 se estableció en México y colaboró con el Ballet Independiente y dos años después fundó el Ballet Teatro del Espacio, del que fue director asociado, junto con Gladiola Orozco, así como coreógrafo principal. Institución que durante 40 años se desarrollo como un espacio independiente, el cual como versa en el sitio oficial (que permanece en la web: www.balletteatrodelespacio.com), representó una verdadera célula de producción artística autónoma, construyendo y desarrollando: la formación profesional de bailarines y coreógrafos; la creación de obras artísticas y la difusión de la danza.

En el 2009, Ballet Teatro del Espacio, bajó su telón dramáticamente debido al repentino arranque de las instituciones culturales de nuestro país que borraron de la lista del presupuesto a esta compañía y a su fundador a quien hoy le rinden Homenaje póstumo y se le puede considerar piedra angualar de la cultura contemporánea en nuestro país.

Michel Descombey (1930-2011), Homenaje póstumo en el Palacio de Bellas Artes, México, diciembre 2011 Entre las obras más importantes que el maestro Descombey legó a la escena se pueden nombrar: De esperanza en esperanza (1976), Año Cero (1976), La ópera descuartizada (1980), Conquistas (1983), Che (1996), El miedo, recuerdos del futuro (1996), 1991, Año Mozart (1991), Carmen 2002 (2002) y A-Mante Religiosa (2006), algunas de estas presentadas en diferentes escenarios del mundo. Es la parte editorial, se puede encontrar su libro La Danse (Editorial Marabout).

Fue así que a lo largo de su carrera, Descombey –como expresó el coreógrafo Maurice Dejean– “mantuvo una lucha decidida y diaria por la dignidad de la profesión, por una danza humanista y estar comprometido con este periodo histórico y con el país”, elocuentes palabras que se escucharon en el Homenaje de cuerpo presente que se llevó a cabo hoy martes en el vestíbulo del Palacio de Bellas Artes, con motivó del fallecimiento ayer lunes 5 de diciembre del bailarín y coreógrafo francés.

Un último adiós, donde Teresa Vicencio –en representación de la presidenta de Conaculta, Consuelo Sáizar quien por motivos desconocidos no estuvo presente– encabezó los honores al artista, a quien llamó “una de las más grandes figuras de la danza moderna que ha venido a México”.

Ballet Teatro del Espacio: Michel Descombey (1930-2011), Homenaje póstumo en el Palacio de Bellas Artes, México, diciembre 2011 Fue así que vestíbulo del máximo recinto cultural del país fue el marco de esta ceremonia a quien en sus 81 años de vida fue distinguido con diferentes condecoraciones nacionales e internacionales. Con una rosa roja en las manos, como signo de duelo y despedida a uno de los grandes creadores de la danza mexicana, su eterna compañera Gladiola Orozco compartió esta profunda pena con amigos, asociados, compañeros –y por supuesto los curiosos que asistían al Palacio de Bellas Artes–, quienes recibieron el féretro en las puertas de este recinto, una última entrada a este espacio que en vida le significó maravillosos momentos a Michel Descombey.

Una emotiva ceremonia de cuerpo presente donde se dieron cita algunas personalidades de la cultura, como Sylvie Reynaud, directora artística de la Compañía Nacional de Danza del INBA; Carmen Bójorquez, coordinadora nacional de Danza del INBA; las coreógrafas Nellie Happee y Rossana Filomarino, así como los promotores culturales Ignacio Toscano, José Luis Martínez y Daniel Leyva, entre otros muchos que de alguna manera estuvieron relacionados con el maestro Descombey y su paso por el ámbito dancístico nacional.

Michel Descombey (1930-2011), Homenaje póstumo en el Palacio de Bellas Artes, México, diciembre 2011 También le presentaron sus respetos Marco Antonio Silva, Rubén Aguilar y Luz Emilia Aguilar Zínser, crítica de teatro y danza quien sostuvo amplias pláticas con el coreógrafo a fin de recopilar su experiencia artística, y con gran cariño recordó que el arte puede subvertir la belleza y crear esperanzas, como es el caso de Descombey, quien estuvo enamorada de la humanidad y fue una luz, un ejemplo y una esperanza.

Como si se tratará de un espacio de reflexión, ante el fénetro, sobre el que reposaba una gran fotografía del artista francés, y con el marco de la música de las más importantes coreografías de Michel, se escucharon entrañables palabras por parte de los amigos del coreógrafo, como las de Maurice Dejean quien dijo que Descombey, al lado de Gladiola Orozco, mantuvo una lucha decidida y diaria por la dignidad de la profesión, por una danza humanista y estar comprometido con este periodo histórico y con el país.

Por su parte, el Embajador de Francia en México, Daniel Parfait, recordó una frase muy al tono con esta ceremonia: “La danza es la más emotiva y bella de todas las artes, porque no es una abstracción de la vida, sino la vida misma. Con su trabajo y su creatividad renovó y rejuveneció el repertorio dancístico tradicional”.

Significativa frase por parte de Embajador, quien también se refirió al fundador del BTE como un artista que siempre anduvo a la búsqueda de nuevas experiencias y espacios, como el caso de su coreografía Año cero, que revolucionó el arte del ballet y es un ejemplo de valor, de audacia y de humanidad, pues podemos decir que Descombey fue uno de esos hombres luminosos que pudieron superar las dimensiones de la condición humana.

Al decir el último adiós, los restos de Descombey se enfilaron hacia la explanada del Palacio de Bellas Artes, en medio de un largo aplauso de los asistentes. Los restos del artista serán cremados mañana miércoles 7 de diembre.

Michel Descombey, un hombre que aportó a la danza mexicana visión y experiencia de otras latitudes, un corazón que seguirá palpitando en la memoria de aquellos que aprendieron de él más que el lenguaje corporal. Larga vida a Michel Descombey en los escenarios de la danza.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Directorio

Un listado de enlaces a centros culturales, música, teatro, danza, infantiles, festivales y medios y más.

“Uno no debe permitirse salir al escenario sin estar preparado en cuanto al conocimiento del personaje que se interpreta, si el ballet tiene una historia hay que contarla y vivirla lo mas real posible. Como intérprete, el reto es hacer llegar y entender al público la historia solo con los movimientos del cuerpo”, Raúl Fernández, diciembre 2009.