
Por: Luciana MartÃnez Suárez — 9 de mayo, 2011
“El teatro es un acto de profanación colectiva, sino no es teatro†Héctor Mendoza.
Para Héctor Mendoza, publicar sus obras completas, montar una obra teatral sobre humor negro y la realización de una autobiografÃa, fueron algunos de los pendientes que dejó, aseguró su hijo Hernán Mendoza… quien también declaraba en aquel homenaje de cuerpo presente que se rindió al maestro Mendoza en el Palacio de Bellas Artes, en 2010: “Su intención era retomar la docencia, continuar con las clases, pues este año fue un año sabático, estaba muy animado pero su corazón ya no aguanto más y sucedió lo que ya todos conocemosâ€
Sin embargo, el trabajo del dramaturgo, nacido en Apaseo, Guanajuato, quien fue un hombre que fundó el Centro Universitario de Teatro, nunca será olvidado y su obra no tampoco será postergada, el pasado mes de abril Ediciones El Milagro, Ediciones La Rana del Instituto Estatal de la Cultura de Guanajuato, la Universidad de Guanajuato y la Dirección de Teatro UNAM, presentaron el libro Obras completas de Héctor Mendoza.
Esta importante recopilación que desafortunadamente el maestro Mendoza no llegó a ver publicadas, dan cuenta de una de las más importantes visiones de la dramaturgia mexicana del siglo XX.
Una historia editoral que inició en el año de 1992, cuando Ediciones El Milagro publicó por primera vez Hamlet de Héctor Mendoza. A partir de entonces, los editores se propusieron reunir en libros individuales la variedad del corpus teatral mendocino. A lo largo de estos años, El Milagro publicó cinco volúmenes dedicados a Mendoza, sin embargo el esfuerzo aún estaba lejos de la posibilidad de ver reunida una vastÃsima obra que creció a lo largo de más de 50 años de trabajo dramatúrgico.
En un esfuerzo sin precedentes para poner al alcance de los lectores esta obra vasta y plena de asombros, la reunión de cuatro editores dio como resultado un trabajo monumental que ahora permitirá acceder a las obras completas del maestro Mendoza: tres volúmenes y más de dos mil páginas que reúnen 57 obras teatrales y dos introducciones de Luz Emilia Aguilar ZÃnzer y de Luis de Tavira. El resultado es sorprendente.
Héctor Mendoza fue autor de Actuar o no, El mejor cazador y La guerra pedagógica. En su etapa reciente, se volcó a la investigación metafÃsica que inició con su obra De la naturaleza de los espÃritus y prosiguió con La caÃda de un alfiler, Amacalone de los Concaos del mundo y Sursum Corda, todas estrenadas en escenarios del INBA.
Además, llevó a escena más de 70 propuestas teatrales, entre las que se encuentran: Arpas blancas… conejos dorados de Luisa Josefina Hernández, Woyzeck de Brüchner, Don Gil de las calzas verdes de Tirso de Molina, La bizarrÃas de Belisa de Lope de Vega, In Memoriam de Manuel Acuña, Santa, ¿Y con NaustÃstrata qué?, La historia de la aviación, Bolero, Noches Islámicas, Hamlet, por ejemplo, Fedra, Juicio Suspendido y Creator Principium, entre muchas más que precedieron a Pascua de Strindberg, penúltimo montaje que dirigió y para el que escribió la versión para la CompañÃa Nacional de Teatro el pasado 2008.
Esta celebración que se llevó a cabo el pasado miércoles 16 de marzo en el Teatro El Milagro, fue presedida por Luz Emilia Aguilar Zinser, Luis de Tavira, David OlguÃn, Braulio Modera y Juan José de Giovannini.
“Héctor Mendoza, que en su juventud escandalizara a sus maestros con sus audaces e imaginativas versiones escénicas de los clásicos, constituye un paradigma de calidad, constancia y disciplina. Espectador de intensos y vertiginosos cambios en la historia de la humanidad, del salto de las utopÃas, de una sociedad en construcción al vacÃo, al encadenamiento de crisis que no ven su fin, Mendoza es actor principal en el devenir del teatro mexicano y ha sido punto de referencia para acordar o disentir, conjura contra el vacÃo, el desgano y la indiferencia: a Mendoza se le sigue o se le refuta: imposible ignorarloâ€, Luz Emilia Aguilar.
Un gran esfuerzo editorial donde el lector encontrará en esta colección obras del mejor teatro mexicano y extranjero contemporáneo. Desde clásicos modernos, cuya obra aparece en la segunda mitad del siglo XX, hasta autores con una obra reciente pero cuya repercusión nacional o internacional ha atraÃdo el interés de los lectores y de la gente de teatro.
“Con Héctor se inauguró el concepto de puesta en escena´, él modificó la manera de ver teatro y no sólo eso, sino que también fue un emprendedor de muchas cosas. Fue un hombre que en su momento fue la escuela más importante de teatro. Fue un genio en el campo de lo pedagógico”, Jaime Chaubaud.
Además de esta merecida celebración literaria, el Centro Universitario de Teatro, la Coordinación Nacional de Teatro, la CompañÃa Nacional de Teatro, la Escuela Nacional de Arte Teatral, el Festival Internacional Cervantino, Ediciones El Milagro y Universidad de Guanajuato, convocaron el pasado 4 de abril, a un Homenaje Nacional al maestro Héctor Mendoza.
Un emotivo evento, a cuatro meses de su fallecimiento –a la edad de 78 años, el 29 de diciembre de 2010– en el Teatro Juan Ruiz de Alarcón, del Centro Cultural Universitario, con música, lectura de fragmentos de sus obras, la proyección de un video y elogios de parte de la comunidad teatral.
Fue asà que autoridades, amigos, familiares y miembros de la comunidad teatral lo recordaron con cariño, entre ellos Julieta Egurrola, Luis Rábago, Ricardo Blume, Rosa MarÃa Bianchi, Joel Manzano, Germán Castillo, Luisa Huertas, José Luis Cruz , Angelina Peláez, Margarita Sáenz. Asà como Bruno Bert, Braulio Peralta y Luz Emilia Aguilar, quienes recordaron viejas anécdotas, al tiempo que agradecieron al director escénico por sus palabras y sabidurÃa.
Una gran tarde donde en la recta final, apareció Laura Mendoza, nieta del dramaturgo y quien dedicó unas cuantas palabras a la memoria de su abuelo: “Yo no lo conocà como un maestro de teatro, sino como mi abuelo; un abuelo generoso. Lo recuerdo con amor y cariño; me ha enseñado a ver la muerte no como algo doloroso o como algo que lamentar, sino como una trascendencia. La muerte no es un fin, no es un adiós, es simplemente nos vemos al rato, es un hecho que pasa cuando alguien ha completado su misión en este mundoâ€,
Fue asà que el Coordinador de Difusión Cultural de la UNAM, Sealtiel Alatriste, reveló que con este homenaje da inicio una serie de actividades para rendir pleitesÃa a Mendoza y toda la labor que realizó en torno al fenómeno teatral, “el más grande de sus amoresâ€.
“Héctor Mendoza, no sólo es el heredero de figuras como Salvador Novo y Rodolfo Usigli, sino la representación literal de una vida dedicada por entero al teatro y el discernimiento de lo que es y puede ser la actuaciónâ€, Sealtiel Alatriste.
Un listado de enlaces a centros culturales, música, teatro, danza, infantiles, festivales y medios y más.
Donde puedo comprar el libro? No lo encuentro ni en Porrua ni gandhi