
Por: Claudia Magun — 2 de marzo, 2006
Un antiguo mito maya afirma que el dios de todos los dioses creó el cielo y la tierra, en la tierra sembró árboles y en el cielo estrellas. La raÃz de árboles y estrellas es una sola, por eso cuando cae un árbol cae una estrella… Lacandona o cuando las estrellas caen, es una propuesta que arranca en el lÃmite boreal de la selva neotropical: la Selva Lacandona, importante reserva biológica y genética, asà como estratégica proveedora de sustentos ambientales.
Lacandona o cuando las estrellas caen, surge a raiz del compromiso de la compositora y cantante Gabriela Huesca con la asociación civil Espacios Naturales y Desarrollo Sustentable, un organismo dedicado a desarrollar distintos proyectos para proteger la Selva Lacandona. En esta tarea se han unido un grupo de artistas de diferentes disciplinas –pintores, escritores, músicos, dramaturgos, fotógrafos– quienes impulsan el programa Arte para la Selva que tiene como propósito difundir, a través de las obras y los circuitos culturales, la necesidad de conservar el patrimonio natural de zona.
De este iniciativa partió la creación de Lacandona o cuando las estrellas caen -en el 2003-, a instancias de Gabriela Huesca –coproducción de Promotora de Cultura para Niños y Teatro di Piazza o D’ocazione, con el apoyo del Fonca y del INBA- con la participación del artista Emanuele Nespeca, experto en multimedia y colaborador de la compañÃa de Teatri di Piazza o d’Ocsassione (TPO), la actriz Maribel Carrasco y el director artÃstico de TPO, Davi de Venturini.
Un espectáculo interdisciplinario, donde se combina teatro de movimiento, canciones, texto y varios lenguajes digitales como el video y los gráficos de computadora, que confluyen en el escenario hacia la exploración del potencial creativo de las nuevas tecnologÃas que integran con el estudio y el uso de los lenguajes más clásicos, como el teatro de animación y el teatro de actores. “Lo que quisimos fue crear una historia en la que más que datos cientÃficos buscamos hablar de la importancia que tiene en cada uno de nosotros un espacio natural tan importante como la selva. Se hizo todo un registro de audio, imagen y de muchas situaciones que nos sucedieron en la Selva Lacandona de Chiapas. De esta investigación Maribel Carrasco elaboró un cuento y se rescató una hermosa leyenda maya.†Gabriela Huesca.
Las estrellas han comenzado a morir y sólo en la Selva Lacandona un astrónomo, con la ayuda de Chan-Kin, la voz de la selva, encontrará la respuesta del origen de esta catástrofe… Lacandona o cuando las estrellas caen es un viaje que transcurre en los caminos de la selva, donde una noche el observador de estrellas descubre que miles de ellas han comenzado a morir. Chan Kin, otro de los personajes, sabe dónde encontrar esa respuesta, ya que conoce los caminos que guardan las palabras antiguas para guiar al observador de estrellas hacia ese lugar sabio y antiguo que es la selva.
El viajero se maravilla con todo lo que mira a su alrededor, se da cuenta que en la selva hay tantos árboles como en el cielo estrellas, descubriendo que en esos caminos nace mucho del aire y mucho del agua que nos da vida a los seres humanos, pero aún no sabe porqué están muriendo miles de estrellas.
Después de pasar por algunas aventuras -pues en la selva puede pasar de todo- peligros y tranquilidades, como en la vida, el viajero escuchará el llamado del pájaro Tucán, que es el que anuncia que están muy cerca de lo que buscan. El viajero se da cuenta entonces de que árboles y estrellas tienen la misma raÃz y que cada vez que cae un árbol, muere una estrella, pero que los árboles somos todos los que vivimos en la tierra, por lo que se pregunta qué se puede hacer para no seguir sembrando agujeros en el cielo, cuándo comenzará una historia en la que no caigan árboles y no mueran estrellas, en fin, una serie de cuestiones que se irán respondiendo a lo largo de esta puesta en escena.
De esta forma, Lacandona, o cuando las estrellas caen se presenta como un proyecto que, además de los logros estéticos alcanzados, propone también un entretenimiento fuera de lo común, que lejos de ser una sesión didáctica donde se muestra la belleza de la selva y su importancia en el equilibrio ecológico del planeta, abre un espacio en la imaginación de los espectadores para sugerir qué tan lejos están separados de su medio ambiente.
Con dramaturgia de Maribel Carrasco, la composición musical y letra de Gabriela Huesca, la dirección escénica de Davide Venturini, la asesorÃa coreográfica de Cecilia Appleton y la escenografÃa de Livia Cortesi, Lacandona, o cuando las estrellas caen se escenifica en el Teatro de la Danza del Centro Cultural del Bosque, del 4 al 26 de marzo.
“Debe existir un enorme compromiso al hacer espectáculos de corte infantil, quienes los hacemos debemos buscar nuevas maneras de decir las cosas, con inteligencia y belleza poética en los contenidos, experimentación y juego; lograr con diversos lenguajes artÃsticos un nivel de rigor y de calidad en el trabajo. La idea era acercarme a la naturaleza, observarla y encontrar respuestas para la vida humana sobre la armonÃa, la convivencia, la lucha, los contrastes y los matices que existen. Consideró que cuando el niño se enfrenta al arte tiene la oportunidad de vivir una experiencia estética única, algo que entra por los sentidos, moviliza a la persona, convoca, evoca, motiva y hace que la sensación se transforme en emociones.†Gabriela Huesca.
Lacandona, o cuando las estrellas caen, un llamado a las nuevas generaciones en la preservación del medio ambiente. Fotos: D Ventunini
Un listado de enlaces a centros culturales, música, teatro, danza, infantiles, festivales y medios y más.