
Por: Arturo Carrasco — 28 de mayo, 2016
¿Se puede recibir demasiado amor? ¿Soy yo mi nombre o soy yo una persona que lleva ese nombre…?
La primera vez que escuchamos la frase “hacer sala” muy probablemente no le encontremos sentido. Quizás nos recuerde los muebles de nuestra casa o bien, al material del que están hechos.
Como somos un poco curiosos decidimos investigar y descubrir que “hacer sala” se refiere a recibir amigos y conocidos para platicar e intercambiar opiniones acerca de diversos temas, además era una actividad muy difundida entre la clase alta y culta en la Europa del siglo XVIII y XIX, como era el caso de la madre del poeta Goethe.
Es en este punto, te preguntas: ¿quién harÃa sala hoy dÃa?, quien buscarÃa conocer, aprender y, sobre todo, hacerlo con el único fin de conocerse asà mismo… entonces la respuesta viene a ti, de la manera más bella y mágica: una niña de 7 años, dos meses y once dÃas llamada Iris quien, enfundada en su vestido rojo y medias blancas, hace sala para tratar de encontrarse mejor en este mundo.
Iris es una niña que muy diferente al resto de los niños de su edad: pasa las horas tomando el té con sus amigos imaginarios y leyendo un diccionario, que en un cumpleaños le regaló su madre, para aprender palabras y de paso, resolver las interrogantes que este mundo le presenta.
Conforme van pasando las hojas, surgen las preguntas sobre temas no tan propios de la niñez: el papel de su madre y abuela, lo que es el amor y lo que representa el dolor por perder a un ser querido.
Pero, también encuentra el significado de su nombre, qué es crecer y otras tantas cosas que descubre en este libro que la tiene fascinada. En fin, todo lo que puede implicar la vida y el significado que va dejando poco a poco al revelar, como una muñeca matrioska, los secretos que guarda…
Esta es la historia de Iris hace sala, una bella puesta en escena basada en un texto de Dominick Parenteau-Lebeuf, con la traducción y dirección de Violeta Sarmiento, bajo la producción de la compañÃa Magia Producciones, que cuenta con la actuación de Patricia Yañez y Carlos Cuevas, quien musicaliza en vivo la obra.
Este proyecto, que sugiere elementos del realismo mágico, no sólo por cuestiones escenográficas –como un maravillo juego de té que aparece en la obra–, sino también por las metamorfosis y florecimientos que se muestran en su concepción, nos devela a un personaje que por momentos nos recuerda a otros entrañables protagonistas de historias como Alicia o el Principito por el entorno de amor, humor, asombro, nostalgia y alegrÃa en el que se desarrolla.
Además, nos asombra su objetivo por mostrar lo que hay dentro de la mente y del espÃritu de la pequeña y de esta manera, paralelamente, nos descubre aquello que esconde un adulto.
Se podrÃa decir que es una simple charla que Iris realiza consigo misma, pero no es asÃ, es una reflexión que lleva al espectador a reÃr, pensar y hasta recordar los buenos momentos que vivió con sus juegos infantiles. Esta plática no podrÃa ser tan efectiva sin la fabulosa actuación de Patricia Yañez, multifacética actriz –actualmente es miembro estable de la CompañÃa Nacional de Teatro–, quien en un brillante desarrollo histriónico se apropia de las dudas, las interrogantes, pero también de las alegrÃas y miedos que atraviesa su personaje.
Dicho en pocas palabras, la actuación de Patricia es tan fantástica que por momentos el espectador siente lo que Iris experimenta, porque por instantes pareciera que quien se encuentra en el escenario no es la actriz sino la pequeña niña y sus interminables dudas.
Iris hace sala se presenta los sábados y domingos del 7 de mayo al 19 de junio, en el Foro A Poco No, un texto que reflexiona acerca del amor, el crecimiento, la muerte y otros tantos tópicos que raras veces platicamos en familia.
“La necesidad de compartir con el público este montaje surge de la realidad que observamos dÃa con dÃa en nuestra época. Los encuentros frente a frente entre dos o más personas cada vez son más desplazados por los encuentros virtuales que caracterizan nuestra era. La falta de un encuentro real genera sÃntomas de descomposición, desde luego en el colectivo mismo, pero más aún en la psique individual de cada ser humano. Este montaje es un encuentro frente a frente de Iris con el espectador”, Violeta Sarmiento.
Un listado de enlaces a centros culturales, música, teatro, danza, infantiles, festivales y medios y más.
Deja un comentario