Infantil

El teatro infantil, una genuina forma de expresión

Por: María Teresa Adalid — 5 de septiembre, 2006

De la oreja al corazon, pieza infantil de Mercedes Gomez se presenta en el Featival de Musica y Escena 2006 Los niños juegan, encauzan la imaginación a través de travesuras donde interpretan y crean personajes inverosímiles.

Dichos pasos integran la imaginación, creatividad y hasta la elaboración de diálogos en la historia. El juego es arte, convivencia, anhelo, comunicación, los niños son los forjadores de estos juegos lúdicos que marcan los primeros contactos hacia las humanidades.

En la actualidad y debido al auge de la población infantil se puede apreciar un extenso mercado artístico con tendencias redituables que no significa ser rico en contenido y calidad, en algunos casos, sólo es un sector explotado y sin aportación de ninguna especie.

Debido a este panorama la arpista Mercedes Gómez fue que incursionó al área de la dramaturgia. En ese trayecto se ha involucrado en proyectos interdisciplinarios que combinan teatro y música, además de haber escrito cuentos para niños publicados por Playco en Venezuela, Colofón, Castillo y Editorial Junco en México.

De la oreja al corazon, diseno de escenografia, vestuario y titeres a cargo de la CompaÃ�±ia Divadlo De esta mezcla, de música, literatura y teatro es que surge el proyecto De la oreja al corazón, espectáculo infantil que se presenta en el marco del VIII Festival internacional Música y Escena.

Este teatro intenta evitar cursilerías, carcajadas fáciles, por el contrario, su objetivo es entrar en contacto con los niños mediante la inteligencia y la no subordinación de géneros.

La escena se viste de grandes títeres, actores y música en vivo para contarnos la historia de Julián, un niño huérfano que descubre accidentalmente la música en el orfelinato donde el Padre Naftalino se encarga, entre regaños, de que sus alumnos aprendan un oficio con el cual puedan ganarse la vida al salir de ahí.

En los talleres, los niños huérfanos aprenden de los electricistas, carpinteros y herreros, no hay ningún maestro de música. Don Pepe Ojeda, un viejo sonriente y sensible que fabrica los mejores cuchillos de la región, cree en el poder de la música y sabe que su fuerza mágica puede cambiar cualquier vida.

De la oreja al corazon, bajo la direccion de Emmanuel Marquez La historia se llena de música para dar un giro a la existencia de Julián y la de otros personajes, tal y como sucede en la realidad.

De esa forma, y gracias a su pasión por seguir, la música cambia su vida llena de tristezas y abandonos, por una nueva colmada de emociones y sueños que van cumpliéndose poco a poco.

De la oreja al corazón, con guión de Mercedes Gómez y música de Lorena Orozco, se presentará bajo la dirección escénica de Emmanuel Márquez; y el diseño de escenografía, vestuario y títeres a cargo de la Compañía Divadlo, los sábados 2 y 9 y los domingos 3 y 10 de septiembre, en la Sala Miguel Covarrubias del Centro Cultural Universitario.

De la oreja al corazon, con musica de Lorena Orozco De la oreja al corazón un lenguaje claro, no simple, pero si comprometido al tocar temas serios como el abandono a un infante y la soledad que le envuelve.

“De la oreja al corazón representa varios homenajes: de los actores hacia el público sediento de escuchar algo que conmueva, a quienes cuentan historias, de los títeres al trabajo actoral, de quien escribe a quien se presenta en un escenario, y finalmente, de la música hacia todos aquellos que escuchan con la oreja y con el corazón. El trabajo recalca la importancia de escuchar lo que tenemos que decir los seres humanos, sean historias o música”, Mercedes Gómez.

Los comentarios están cerrados.

Directorio

Un listado de enlaces a centros culturales, música, teatro, danza, infantiles, festivales y medios y más.

“Uno no debe permitirse salir al escenario sin estar preparado en cuanto al conocimiento del personaje que se interpreta, si el ballet tiene una historia hay que contarla y vivirla lo mas real posible. Como intérprete, el reto es hacer llegar y entender al público la historia solo con los movimientos del cuerpo”, Raúl Fernández, diciembre 2009.