![](https://interescena.com/wp-content/themes/interescena2015B/images/logo.png)
Por: Colaborador Invitado — 17 de diciembre, 2007
Dale, dale, dale/ no pierdas el tino/ porque si lo pierdes/ pierdes el camino… No quiero oro, ni quiero plata/ Yo lo que quiero es romper la piñata…
La tradición tan popular como es la piñata llega al Museo de Arte Popular (MAP) a través del Primer Concurso de Piñatas Mexicanas, un evento artesanal al cual este organismo que tiene como filosofÃa el rescate de la emblemática artesanÃa mexicana convocó, de septiembre a noviembre de este año, con el objetivo de redimir la esencia del arte popular en la fabricación de estas significativas piezas. Artesanos y artistas de nuestro paÃs y extranjeros residentes en México, participaron en esta valiosa exposición que integra 71 piezas de estas figuras representativas de nuestra mexicanidad.
Un espectáculo visual de tÃpicos sÃmbolos de nuestras costumbres como es la eclesiástica estrella de siete picos, que desde hace algún tiempo se ve amenazada por los acartonados personajes de las caricaturas y series televisivas que hoy se suman a las nuevas formas de las piñatas.
El jarrito con ponche, el guajolote, el bebedor de pulque, un hermoso colibrÃ, el diablo panzón y uno que otro gallito, son algunas de las alegorÃas que con imaginación y unas manos con mucho talento se transforman en llamativos personajes de papel y engrudo.
Sobre la historia de las piñatas el MAP, nos proporcionó una sÃntesis donde se puede conocer las caracterÃsticas históricas de esta pieza artesanal tan común para nuestra idiosincrasia cuyo origen es tema de discusión.
La versión más difundida es que las piñatas provienen de China, paÃs donde fueron descubiertas por Marco Polo, quien las llevó posteriormente a Europa. En Asia estas creaciones, con figuras de vacas y bueyes, eran utilizadas para la celebración del año nuevo chino. Los colores utilizados en ellas representaban las condiciones en que se desarrollarÃa el año, en relación con la agricultura.
El buey o la vaca estaban rellenos de semillas de cinco clases, que se derramaban cuando los mandarines las golpeaban con varas de diferentes colores. Después de haberla vaciado, se quemaba el papel y era el momento en el que la gente trataba de obtener un poco de esas cenizas, ya que eran consideradas de buena suerte para todo el año.
En Italia, durante la cuaresma, se entregaba una pignatta u olla llena de dulces o frutas; a ese primer domingo de la cuaresma se le conocÃa como Domingo de piñata, aunque en Europa ya existÃa la tradición de romper la piñata que, por cierto, no tenÃa ningún tipo de decoración. Esta costumbre comenzó a darse en nuestro paÃs, por lo que podrÃa decirse que la actual piñata es una representación artesanal netamente mexicana.
De Italia, la tradición siguió a España, en donde las ollas eran decoradas con listones y papel. Es con los colonizadores españoles que las piñatas llegan a México. AquÃ, los frailes las comenzaron a utilizar como parte del proceso de evangelización.
En el México prehispánico, ya existÃa una tradición similar al uso europeo de las piñatas. Los aztecas las empleaban para celebrar el cumpleaños de Huitzilopochtli -Dios de la Guerra y Dios del Sol-. La costumbre requerÃa que los sacerdotes pusieran una olla de barro colgada en el templo al fin del año, llenándola de pequeños regalos como mazorcas y joyerÃa; la decoración de estas ollas era a base de plumas de colores, se quebraban con un palo y los tesoros significaban las ofrendas a su dios.
Los misioneros españoles les dieron un nuevo uso a las piñatas, al mostrarlas como una figura que representaba el bien y el mal. Es por eso que la piñata tradicional es una estrella de siete picos, cada uno de los cuales simboliza los siete pecados capitales; el romperla significaba el triunfo del bien sobre el mal.
Concurso de Piñatas Mexicanas, exposición integrada por piñatas de múltiples formas, tamaños, temas y colores. Museo de Arte Popular, abierta al público hasta el 30 de enero de 2008. (Revillagigedo No. 11 Centro Histórico de la Ciudad de México/ www.map.df.gob.mx )
La obra de nuestros artesanos se valora cuando se conoce: Ven al MAP…
Ganadores del Primer Concurso de Piñatas Mexicanas
Primer Lugar (Premio $15,000.00)
* Guajolotito
RocÃo Feregrino Mateos.
Segundo Lugar (Premio $10,000.00)
* Flor Li de Copala
David López MartÃnez.
Tercer Lugar (Premio $5,000.00)
* Huitzil (Jarrito con Ponche, Guajolote El Bebedor de pulque (ColibrÃ)
Araceli Mora Torres
Mención HonorÃfica ($ 1,000.00)
* Noche Buena
Ivan Balderas Peralta
* AlegorÃa Mexicana
Ma. Del Carmen Camarena Tovar
* Jarrito con Ponche
Ana Luisa Tejeda Cordova
* Gallito
Sandra Karla Santiago MartÃnez
* Chinelo
Perla Miriam Salgado Zamorano
* La Muñeca
Ma. Edith Hernández Rojas
* Sin titulo
Pavel Ivanhoe Pedraza MartÃnez
* Caballito de Feria
Adrián Daniel Velázquez Soto
* El Gallito
Rodolfo Fabila Sánchez
Mención a la Creatividad
* Pajarraco
Cristina Sabugal Machain
* La Piñata de Astrid
Michel Hernández Ruiz
* La Piñata campesina
Alejandrina Antonieta Vázquez Franco
* Diversidad Oaxaqueña
Carolina Hernández Conde
* Cena de Navidad
Raúl Pico Ibarra
* Ojos de Papel volando
Silvia Gabriela Valadez Pérez
* Guajolote
Cinthia Briseida MartÃnez Flores
* Siscale, siscale… Diablo panzón
Maida Griselda González Pérez
* El Caballo de Arcoiris
Esperanza Fabila Sánchez
* Sobre las olas
Comparsa Falfán
* El Bebedor de pulque
Ricardo Sosa Gómez
Mención Especial por la elaboración
* Caballero Tigre (Ocelotecuhtli)
Karen López RamÃrez
Un listado de enlaces a centros culturales, música, teatro, danza, infantiles, festivales y medios y más.
holaa pss estan bien padres sus piñatas son muy creativas y demasiado padrisismas espero que sigan haciendo mas bye kuidense
quiciera ver todas las fotos del concurso mi hermana concurso y quiciera ver su foto saludos desde virginia usa suerte para la siguiente ves hermana lucia guzman
Que tal…me gustaria igual q pusieran todas..o las fotos mas panoramicas donde se muestrea las piñatas finalistas..seria bueno.
Y que bueno que apoyen a artistes que andan por hay escondidos y que no se pueden dar a conocer por falta de apoyo y de opurtunidades como estas para dar a conocer sus abilidades. espero verlos pronto. saludos
este museo essuper
porque tiene muchas cosas padre adios
hola
megustaria saber si la piñata de la muñeca tiene alguna explicacion si pertenece a una piñata tradicional del estado de veracruz y si las memas piñatas tienen tambien su explicacion
La piñata de la mujer triqui mis respetos para la persona que elaboró esa obra de arte y una pregunta cual es el criterio para determinar a los ganadores, por que hay otros que han ganado los primeros lugares y con todo respeto no tienen nada que ver