![](https://interescena.com/wp-content/themes/interescena2015B/images/logo.png)
Por: C. Magun y S. Fernández — 6 de junio, 2013
“En el momento en que uno piensa que ya alcanzó su objetivo, llega ese momento en que uno se estancaâ€, Carlos Miguel Prieto.
Tradición musical, personalidad fuerte y única en el atril, más maduro artÃstica y personalmente… Él es Carlos Miguel Prieto, sin duda, uno de nuestros más dignos embajadores culturales.
Con una sonrisa que nos descubre a un artista apasionado, comprometido y que desarma a cualquiera, el director artÃstico de la Orquesta Sinfónica Nacional es un hombre que cree fervientemente en el poder de la música como un elemento de transformación social.
Sobre la intensa actividad artÃstica que realiza –además de dirigir a la OSN es titular de la Sinfónica de MinerÃa, la Filarmónica de Louisiana, la YOA (Orquesta Juvenil de las Americas) e invitado frecuente de otros ensambles importantes como la Sinfónica de Chicago, la OFUNAM y la Sinfónica de Houston, entre otras instituciones–, asà como de la importancia que tienen los conciertos familiares como una opción para llegar de forma efectiva al público joven, el maestro Carlos Miguel Prieto habló en entrevista para InterEscena, sobre el Concierto Familiar No. 2 que celebró la OSN el pasado 2 de junio en el Palacio de Bellas Artes.
¿Cuál es la diferencia de trabajar con una Orquesta y otra?
C.M.P: “Desde el primer acorde uno sabe qué sonido tiene cada Orquesta, además la experiencia que vas teniendo con cada ensamble en particular (como la Sinfónica de Chicago, la cual ya he dirigido seis veces) te ayuda. Siempre que trabajas con una Orquesta sabes que más le puedes dar para enriquecerla, a dónde dirigir las energÃas y los esfuerzos. Es importante la comprensión de cada momento con la Orquesta para saber qué pedirle y cuándo hacerlo. Yo sé que requiere de mà y donde no necesita nada. Es bien sabido que trabajo como loco, pero también me exijo mucho, exijo mucho la comprensión de cada obraâ€.
¿Cuáles son las caracterÃsticas que posee la Sinfónica Nacional que la hacen un ensamble especial?
C.M.P: “La Orquesta es una agrupación que funciona muy bien con retos, hoy la conozco mejor y sé que se supera ante el reto. Hay que tener a los integrantes motivados tanto con el repertorio como con la presencia de solistas y directores que los hagan crecer. Eso es algo que en los siete años que hemos trabajo juntos no hemos soltado, hemos tenido invitados muy especÃficos para trabajar el sonido de diferentes secciones de la Orquesta, lo cual es muy necesario y bueno para la agrupaciónâ€.
La música por si misma es un acto en movimiento, ¿cómo mantiene el interés y propone los nuevos retos?
C.M.P: “Te mantiene motivado el estar preocupado en un objetivo que nunca llega. Me refiero a que en el momento en que uno piensa que ya alcanzó su objetivo, llega el momento en que uno se estanca. El ideal de la partitura es tan alto que nunca llegas a estar realmente conforme con un resultado, hay que valorarlo y celebrarlo pero siempre diciendo ‘cómo puedo hacer para que la próxima vez que haga esto mismo lo haga mejor’. Para mà un ritual muy importante es que después de cada concierto escribo algo sobre la partitura para la próxima vez. Alguna anotación sobre algo que no logré hacer en esa actuación y que para la próxima vez que dirija esa obra le voy a poner especial atenciónâ€.
Esta es una enseñanza para cualquier estilo de vida…
C.M.P: “Para la vida y para cualquier profesión, quizá las personas que ven esto de manera muy clara son los médicos o los ingenieros, las personas que trabajan con computadoras, ese tipo de gente no se puede permitir no estar al dÃa. Con el músico pasa lo mismo, cuando uno va creciendo, uno gana ciertas cosas, pero pierde otras. Uno gana sabidurÃa, experiencia, técnica que también quiere decir hacer más con menos, pero pierde la fuerza bruta.
¿Con el tiempo y la rutina del trabajo, se apaga la pasión?
C.M.P: “¡Para nada!, se manifiesta diferente pero no se apaga, al menos a mà no. En el momento en que se me apague va a hacer muy obvio porque ya no lo voy a hacer, seguir en la profesión por dinero o por mantenerse no trae buenos resultados. El rendimiento surge de una motivación eterna, de una búsqueda muy profunda por crecer, por un idealismo –ese es, el que digo que nunca llega–, por alcanzar eso por lo que uno siempre está trabajando para ir mejorandoâ€.
¿Cómo se diseña un Concierto Familiar?
C.M.P: “Hasta cierto punto me convierto en un niño más. Para mÃ, una de las cosas mágicas de la música es la comunicación con los niños y en general con el público. Me obsesiona cómo hacer que una frase que dice un compositor llegue con todo el poder, con toda la tristeza o la alegrÃa que manifestó ese autor. Los conciertos de los niños para mà son una oportunidad de transmitir belleza, alegrÃa y entrega, pero también hay que comunicar enseñanza y disciplina que son dos cosas que una Orquesta debe tener intrÃnsecamente, los conciertos didácticos tienen un potencial enorme para cómo decirle a un niño: aquà lo que comunicamos es esto… pero sin realmente decirlo, sino actuando, entregándose”.
¿Cuáles son las caracterÃsticas de este segundo Concierto Familiar que presenta la Sinfónica?
C.M.P: “Este es un programa más serio del que yo normalmente hago para niños. Generalmente, hago conciertos eminentemente divertidos donde bailó, gritó y hago de todo, pero éste desde que lo diseñé tiene como objetivo el ser didáctico. Preguntándome, qué puedo hacer para trasmitir algo que motive a un niño a venir, que conozca a la Orquesta y se estimule al verla. En esta ocación se me ocurrió la GuÃa de orquesta para jóvenes de Benjamin Britten porque es una obra maravillosa que pasa por todos los instrumentos. Es una manera de conocer a la orquesta sin la pesadez de estar presentando cada instrumento, eso es maravilloso y absolutamente lúdico. Se trata de una obra maestra en su género, genialmente construÃda, además de que estamos en el aniversario de Britten, por eso él es el centro del conciertoâ€.
En este concierto, la OSN estará acompañada por tres solistas invitados: los niños Alejandra Reyes y Edgar Alejandro Román Monroy, y el joven Alfredo Reyes, ¿cuál es el objetivo de compartir el escenario con ellos?
C.M.P: “QuerÃa que el público joven pudiera ver que pueden hacer otros niños (de diferentes edades entre los 11 y 18) con trabajo, disciplina y entrega, porque es increÃble pensar que estos pequeños no pasan un sólo dÃa sin estudiar, que no practican. Esta es una oportunidad para transmitir a los demás niños –independientemente del nivel de cada uno y de lo que pueda o no pasar en un concierto–, una experiencia única. El concierto siempre termina con un caramelito que es el Can-Cán, hacemos un baile y otras tantas cosas para que se vayan contentos y felicesâ€.
¿Por qué no recurrir a la música de una pelÃcula como Harry Potter u otro tÃtulo que como hemos visto han sido tan exitosos entre el público?
C.M.P: “Ese es otro concepto, soy tan fanático de éste que fui yo quien dio la idea, la cuestion es que si siempre caemos en ese jueguito le quitamos a la Orquesta parte de su esencia. El concierto de Harry Potter es fantástico porque jala mucha gente y es una manera de meter a la Orquesta en la vida de los niños y jóvenes, ellos quieren regresar pero queremos que también regresen a oÃr una obra escrita para Orquesta. Hablar de Britten son palabras mayores porque todo lo maravillosa que puede ser la música de Harry Potter, El señor de los anillos o La guerra de las galaxias no se puede comparar a la calidad musical de la GuÃa orquestal de Britten, no es lo mismo. Nuestra tarea es llevarle al público las obras maestras, como pueden ser La pasión según San Mateo de Bach, la Novena o la Quinta de Beethovenâ€.
En terminos coloquiales, ¿podrÃamos decir que la GuÃa de Orquesta es la cereza del pastel de los conciertos didácticos?
C.M.P: “DifÃcilmente puedo encontrar una obra mejor para un concierto infantil, que ésta de Britten, eso no quiere decir que sea la más divertida, puedo no serlo, pero esta es una obra que admiro profundamente y que no me voy a cansar de hacer, pero la cosa es transmitirle al público esa belleza, como puede ser la diferencia que tiene cada variación, como el clarinete tiene un color diferente al de los fagots, que el de las trompetas. Creo que debemos tener una honestidad en el trabajo que nos haga darle al público el caramelo ocasional como ofrecerles la obra maestra que nos ponga a trabajarâ€.
¿Cuál es la fórmula para hacer una programación donde se conjunte la parte lúdica y la formativa?
C.M.P: “La clave para hacer la programación está en la honestidad para ofrecer las obras más dificiles y las más importantes, pero tambien darle un guiño al público y traerles a los solistas y las obras que más le gustanâ€.
¿Qué mensaje le darÃa al público que aún no ha tenido la oportunidad de vivir un concierto con la Orquesta Sinfónica Nacional?
C.M.P: “Yo lo invitarÃa a que se quite cualquier prejuicio sobre cómo hay que venir vestido, que el precio del boleto es caro, que es una diversión incomprensible, todo lo contrario… Tengan la seguridad que cuando empieza el concierto, uno piensa en transmitirle la belleza de la música a cada persona que está ahÃ, por eso nos gusta cuando el público demuestra su alegrÃa y su pasión en todos los sentidos. Los conciertos infantiles son oportunidades absolutamente únicas de sembrar aficiones, no hay un sólo músico que no crea ferviente que la música es sensacional y que nos gustarÃa que cada vez más niños se adentraran en ellaâ€.
Él es Carlos Miguel Prieto un músico que se entrega y disfruta cada momento y que con pasión hace que la música llegue y se adentre en el público, sin importar la edad…
Un listado de enlaces a centros culturales, música, teatro, danza, infantiles, festivales y medios y más.
Deja un comentario