Infantil

Bidxáa: un cuento antiguo para niños contemporáneos

Por: Colaborador Invitado — 15 de abril, 2008

Bidxáa bajo la dirección de Juan Carrillo se presenta en el Foro Antonio López Mancera del CENART La oralidad es una de las tradiciones que poco a poco ceden lugar a otras formas de expresión en la medida en que la tecnología se hace cada vez más presente en el proceso de comunicación personal: de las pláticas cara a cara se ha pasado al chat; de las cartas escritas en papel, al correo electrónico, y de la narración oral, a la multimedia y los mp3.

Y no es que la tecnología en sí misma sea responsable de lo anterior o que por su “culpa” sean menos frecuentes los encuentros interpersonales; se trata más bien de un fenómeno inherente a las sociedades urbanas, donde la rapidez y lo inmediato son las principales características de comunicación.

De ahí que, precisamente en estos tiempos, llame la atención el interés por acercarse de nueva cuenta a la narración oral, en este caso a través de la puesta en escena Bidxáa, obra de Claudia Santiago, bajo la dirección de Juan Carrillo, que se presentará el sábado 19 y domingo 20 a las 13:30 horas en el Foro Antonio López Mancera del Centro Nacional de las Artes.

Bidxáa de Espejo Mutable Teatro, bajo la dirección de Juan Carrillo se presenta en el Foro Antonio López Mancera del CENART Así pues, a partir del mito del Bidxáa, mago prehispánico del mundo zapoteca capaz de viajar por mundos extraterrenos y de regresar para contar a su pueblo lo que pasaba, la compañía Espejo Mutable Teatro desarrolló un montaje que pretende acercar a los niños al conocimiento de sí mismos y a su transformación como seres humanos.

La anécdota ocurre en Juchitán, donde Zita, una niña inquieta y traviesa, quien es la última descendiente de los Bidxáas (seres capaces de mutar a voluntad que pueden pasar del mundo humano al mundo animal vegetal y mineral para sanar las almas de los hombres), y Na-Tacha, una vieja Bidxáa, se encuentran y descubren la naturaleza de la niña, lo cual desencadena un descubrimiento personal en ambos personajes.

Convertida en Bidxáa, y heredera de Na-Tacha, Zita tendrá la misión de entrar en los sueños de los hombres para sanarlos de sus enfermedades. Así, juntas descubrirán que todo lo que las une y por lo cual valdrá la pena luchar radica en la tradición, la sanación, la magia, el equilibrio y el amor.

Cabe mencionar que la puesta en escena se vale de diversas técnicas como marionetas, música en vivo y la interacción con miembros del público, elementos que se conjugan con la escenografía y el vestuario para crear un ambiente rural bien logrado.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Directorio

Un listado de enlaces a centros culturales, música, teatro, danza, infantiles, festivales y medios y más.

“Uno no debe permitirse salir al escenario sin estar preparado en cuanto al conocimiento del personaje que se interpreta, si el ballet tiene una historia hay que contarla y vivirla lo mas real posible. Como intérprete, el reto es hacer llegar y entender al público la historia solo con los movimientos del cuerpo”, Raúl Fernández, diciembre 2009.