Escenarios

Amor y locura en La violación de Lucrecia

Por: Interescena informa — 5 de febrero, 2015

Juliana Faesler y Clarissa Malheiros llevan a escena La violacion de Lucrecia de Benjamin Britten. Teatro de las Artes del Cenart, febrero 2015 El Centro Nacional de las Artes (Cenart) presenta La violación de Lucrecia, del compositor británico Benjamin Britten, tres funciones de este proyecto que el ensamble Tempus Fugit, bajo la dirección concertadora de Christian Gohmer realizará al cierre de la temporada de ópera de cámara, los días 6, 7 y 8 de febrero, a las 20:00, 18:00 y 17:00 horas respectivamente. en el Teatro de las Artes.

La música de Britten se apoya en el libreto de Ronald Duncan, basado en un poema de William Shakespeare, quien a su vez se inspiró en el libro II de los Fastos de Publio Ovidio Nason, estrenado en el Festival de Glyndebourne (Inglaterra) el 12 de julio de 1946. La trama de La violación de Lucrecia se sitúa en la antigua Roma, entre los años 535-495 A.C., gobernada por el extranjero Lucio Tarquinius, conocido como “El Soberbio”. En ese entonces, las virtudes de la cristiandad se hundieron en un mundo pagano donde la infidelidad estaba a la orden del día, mientras Roma se encontraba inmersa en una guerra constante.

Juliana Faesler y Clarissa Malheiros llevan a escena La violacion de Lucrecia de Benjamin Britten. Teatro de las Artes del Cenart, febrero 2015 La producción de La violación de Lucrecia lleva la dirección escénica de Juliana Faesler y Clarissa Malheiros, y un elenco conformado por Amelia Sierra, Verónica Murua, Graciela Morales, Frida Portillo, Itia Domínguez, Enrique Ángeles, David Orlando Pineda, Rodrigo Yurahí Urrutia y Vladimir Mijail Rueda.

Aún cuando se desarrolla en Roma, aproximadamente en el año 500 a.C. y narra una historia-leyenda del historiador romano Tito Livio sobre la caída de la monarquía, La violación de Lucrecia lleva un fuerte mensaje político que sigue vigente en esta ópera donde Benjamin Britten encontró su propio lenguaje y se volvió más político y socialmente comprometido ante las consecuencias de la Segunda Guerra Mundial, sentimiento que plasmó en esta obra que invita a pensar en cuáles son los valores del mundo y qué está pasando.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Directorio

Un listado de enlaces a centros culturales, música, teatro, danza, infantiles, festivales y medios y más.

“Uno no debe permitirse salir al escenario sin estar preparado en cuanto al conocimiento del personaje que se interpreta, si el ballet tiene una historia hay que contarla y vivirla lo mas real posible. Como intérprete, el reto es hacer llegar y entender al público la historia solo con los movimientos del cuerpo”, Raúl Fernández, diciembre 2009.