
Por: Interescena informa — 23 de agosto, 2016
“Es una cultura esencialmente misógina, donde se cuentan chistes esencialmente de mujeres, donde de repente los amigos se reúnen en el bar y lo primero que hacen es hablar de las mujeres, donde se empieza a cosificar a la mujer”, Óscar Garduño.
¿Quién comete sistemáticamente feminicidios?, ¿hasta dónde están coludidas las autoridades? y ¿en qué contribuye una cultura que fomenta el desprecio hacia las mujeres? son algunos de los cuestionamientos que aborda ¿Qué tan altos son los edificios en Nueva York? una obra bajo la dirección de Diego Ãlvarez Robledo que también pone sobre el escenario el grave problema de la inmigración centroamericana y el odio y la discriminación que muchos reciben de los mexicanos.
Un texto de Óscar Garduño que descubre desde el migrante que parte de su tierra en búsqueda de mejores oportunidades de empleo, padeciendo persecución y violencia, hasta la adolescente que a diario vive el entorno misógino, amenazante y lleno de carencias en Ciudad Juárez, lugar que jamás es mencionado para mantener la ficción dentro de la trama. Todos ellos violentados del mismo modo por sicarios y policÃas.
“Tener que enfrentarse a esas imágenes, a la historia de la primera mujer asesinada, que con 13 años de edad fue encontrada torturada; me resultaba difÃcil de creer que estuviera en un paÃs donde están matando a las mujeres, donde sigue ocurriendo y donde al parecer a nadie le importa”, Óscar Garduño.
La puesta en escena transcurre en un cajón de arena de dos y medio metros cuadrados. La arena representa el desierto de Juárez donde se han encontrado la mayorÃa de los cuerpos de los feminicidios semienterrados por la naturaleza. Ahà se esconden los vestuarios para los seis actores que darán vida a más de 18 personajes entre los que se encuentran un policÃa, sicarios, trabajadoras de las maquilas, migrantes y niñas de secundaria.
Las actuaciones de Pilar Couto, Américo del RÃo, Leticia Pedrajo, Estela Rivera, Javier Sánchez y MedÃn Villatoro, revelan la crudeza y los vacÃos sociales, jurisdiccionales e incluso mentales que se viven en México y que hacen eco en la frontera norte del paÃs, un tren lleno de historias que atraviesa el desierto sumergido en el escenario.
Una primicia que nos lleva, como dice su autor, a la imperiosa necesidad de crear conciencia y mirar hacia la cultura en la que se desarrolla nuestra sociedad diariamente: “Suscribe parte del fenómeno de la migración y de las historias que se entrelazan rumbo al sueño americano, para llevar al espectador de la mano por la realidad de diversos personajes, todos ellos sumergidos en ambientes adversos, violentos…”, Óscar Garduño.
En una producción de la compañÃa Aztikeria Teatro, ¿Qué tan altos son los edificios en Nueva York? se presenta martes y miércoles, a las 20:00 horas, hasta el 14 septiembre de 2016, en el Teatro Benito Juárez, un texto que sugiere temas como la corrupción, la impunidad, la violencia, o la venganza, en un planteamiento de una belleza estética conseguida con la iluminación y musicalización, que contrasta con la barbarie del contexto.
“La reflexión de lo que estás haciendo tú como ciudadano. No se trata de ir al desierto y acabar con los feminicidas, sino de ver qué es lo que puedes aportar tú dentro de tu entorno, dentro de tus relaciones personales y humanas, para ayudar a cambiar la problemática”, Óscar Garduño. Fotos: Vania Basulto.
Un listado de enlaces a centros culturales, música, teatro, danza, infantiles, festivales y medios y más.
Deja un comentario