
Por: Interescena informa — 14 de marzo, 2016
“El eje de esta historia es hablar del dolor humano a partir de ciertos resentimientos entre dos hermanas que tienen visiones distintas de la vida y deseos diferentes. Habla de la poca fraternidad que puede existir entre ellas, el odio a su madre y esa teorÃa de que actualmente todo está permitido y puede haber un crimen o una injusticia y a nadie le importa…”, Abraham Wirth.
Karamazov, todo está permitido, es una propuesta en la que Hugo Abraham Wirth, director de escena se permite hacer en base al texto planteado por Ylia O. Popesku y MarÃa Inés Pintado que se inscribe a partir de la última novela de Fiódor Dostoyevski.
Se trata de una historia diferente a la del máximo autor ruso, la lectura es distinta, pues ahora se incorpora el personaje de Gregor, el prometido de la madre de estas hermanas, un policÃa y un alcohólico, además de algunos cambios en los elementos escenográficos.
AsÃ, en esta versión son las dos hermanas quienes intentan alejarse de todo aquello que podrÃa significar su autodestrucción y escapar de su fatal destino, bajo el yugo de una madre amoral y viciosa.
“El montaje se reestrena después de una revisión al que se suman los actores Raymundo Pastor y Josué Barbaloza, para dar como resultado un montaje más intenso, con un concepto distinto que sigue intentando conservar la esencia de la novela”, Hugo Abraham Wirth.
El resto del elenco está conformado por las mismas Ylia O. Popesku y MarÃa Inés Pintado, quienes además de escribir el texto llevan el peso del trabajo actoral. El diseño de escenografÃa e iluminación corre a cargo de Carolina Jiménez, el vestuario es de Adela Cortázar y el diseño sonoro es un trabajo de Vicente RodrÃguez.
En Karamazov, todo está permitido, el espectador reflexiona sobre cómo enfrentarse a un mundo cada vez más violento en un momento en que las creencias religiosas y los ideales parecen haber abandonado al hombre y éste renunciado a ellos, a partir de la historia de Ivanka, sus encuentros con la oscuridad y la perversión del ser humano.
De acuerdo con el director, a pesar de que parecieran lejanos muchos de los temas que aborda la novela, éstos siguen vigentes, de ahà que una de las razones para escoger esta obra tenga que ver con el sentido de la impunidad y la falta de sensibilidad hacia lo que le pasa a los otros, fundado hacia el egoÃsmo y los intereses propios.
“Hay referencias a la cultura rusa y a cierta época, sin embargo se neutraliza en el aspecto general; es un espacio-tiempo suspendido que nos habla de lo actual y nuestro contexto. Creemos que habla de lo que vivimos actualmente en nuestro paÃs”, Abraham Wirth.
Karamazov, todo está permitido se presenta hasta el 19 de abril con funciones los martes a las 20:30 horas en el Teatro Helénico, un montaje que como dice Hugo Abraham Wirth “resulta refrescante para aquellos que conocen la obra de Dostoyevski, y para aquellos que no estén familiarizados con el escritor ruso es una oportunidad para acercarse a él y descubrir este interesante universo que plantea”. Fotos: Cesar MartÃnez.
Un listado de enlaces a centros culturales, música, teatro, danza, infantiles, festivales y medios y más.
Deja un comentario