Escenarios

Gloria Contreras y su visión del Lago de los Cisnes

Por: Interescena informa — 6 de junio, 2015

Taller Coreografico de la UNAM presenta Casi una fantasia, Sala Miguel Covarrubias, junio 2015 El Taller Coreográfico de la UNAM continúa su Temporada 93 con la reposición de El lago de los cisnes, en una versión de la maestra Gloria Contreras sobre la música de Tchaikovsky.

Este programa del TCUNAM da inicio con el segundo movimiento del ballet Casi una fantasía, una pieza inspirada en la sonata para piano conocida como Claro de luna de Ludwig van Beethoven.

Posteriormente se presenta Kreisleriana, una fantasía recreada a partir de ocho piezas para piano compuestas por Robert Schumann que muestra una aproximación dancística en la que Gloria Contreras realiza un trazo escénico muy personal, alejado de los pasos clásicos, que revela el estilo y la fuerza del compositor alemán.

Taller Coreografico de la UNAM presenta Kreisleriana, Sala Miguel Covarrubias, junio 2015 El programa concluye con la reposición de El lago de los cisnes una de las obras más significativas del repertorio dancístico en una visión de la maestra Contreras sobre esta bella partitura creada por Piotr Ilych Tchaikovsky. El rol del cisne blanco es interpretado por Valeria Alavez, mientras que el cisne negro es creado por Fernanda González; por su parte, Jorge Vega da vida al príncipe y Andrés Arámbula encarna al hechicero.

“En esta versión quise recrear el espíritu de este enigmático animal que puede llevar al público a viajar por la música en esta hermosa obra coreográfica. En lugar de las posiciones estáticas y líneas convencionales, en mi versión todos los cisnes están en movimiento y los cuerpos hacen formaciones inspiradas en los patrones de vuelo de los cisnes. El vestuario, diseñado por Mireya Rodríguez, refuerza la idea de la creación, pues en lugar de tutus, los bailarines usan mallas de colores, simulando cisnes salvajes, Gloria Contreras.

Taller Coreográfico de la UNAM se presenta este domingo en la Sala Miguel Covarrubias del Centro Cultural Universitario, un ensamble que en cada trazo coreográfico explora la conexión entre lenguaje, interpretación, estética y música.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Directorio

Un listado de enlaces a centros culturales, música, teatro, danza, infantiles, festivales y medios y más.

“Uno no debe permitirse salir al escenario sin estar preparado en cuanto al conocimiento del personaje que se interpreta, si el ballet tiene una historia hay que contarla y vivirla lo mas real posible. Como intérprete, el reto es hacer llegar y entender al público la historia solo con los movimientos del cuerpo”, Raúl Fernández, diciembre 2009.