
Por: Interescena informa — 16 de junio, 2017
La Orquesta Filarmónica de la UNAM (OFUNAM) continúa los conciertos de esta segunda temporada con la guÃa de su director artÃstico Massimo Quarta y la invitación de la soprano mexicana Gabriela Herrera, quien participa en la interpretación de la dos piezas que el ensamble universitario seleccionó para la dupla de programas de este fin de semana.
Gabriela Herrera, estudió en el Conservatorio Nacional y en la Escuela Superior de Música de la Ciudad de México. Después de haber ganado a los 17 años el primer premio en el concurso de canto Carlo Morelli y obtener una beca en la Juilliard School de Nueva York, el esfuerzo y la constancia la llevaron a alcanzar una trayectoria a escala internacional.
En su carrera como cantante de ópera destaca su participación con el ensamble de solistas de la Ópera Estatal de Stuttgart (desde 1996 hasta 2007); además presentaciones en escenarios como el Concertgebouw en Ãmsterdam, el Lincoln Center de Nueva York, el Castillo Mirabell en Salzburgo y el festival del Castillo de Schwerin en Alemania.
El concierto de la Filarmónica de la UNAM inicia con Cinco canciones para niños, escritas en 1938 por Silvestre Revueltas, quien inspirado en versos del poeta español Federico GarcÃa Lorca las dedicó a su hija Eugenia. Estas composiciones que fueron originalmente concebidas para ser acompañadas por un piano, posteriormente fueron transcritas por el músico duranguense en una versión para orquesta. La Canción tonta, El lagarto y la lagarta y Canción de cuna, utilizan versos de GarcÃa Lorca, Caballito se basa en un poema de Antonio de Trueba y Las cinco horas en un texto anónimo.
“Estas canciones revelan una de las facetas más Ãntimas y conmovedoras del compositor duranguense, opacada generalmente por el énfasis que la historia ha hecho en su tan cacareado y mal entendido nacionalismo”, párrafo que se aprecia en las notas del programa de mano que escribe Roberto Ruiz Guadalajara.
Para cerrar el programa, la OFUNAM llevará al público asistente a escuchar la Cuarta SinfonÃa de Gustav Mahler, obra estrenada en noviembre de 1901 en Múnich sin el éxito esperado por el autor alemán que se vio profundamente contrariado ante la poca aceptación por parte del público y la crÃtica, quienes al compararla con sus dos sinfonÃas anteriores —donde existe una profunda exploración emocional—, consideraron que la obra combinaba elementos grotescos con cómicas disonancias.
“Después de las dimensiones épicas de las dos anteriores sinfonÃas, y de las profundidades emocionales exploradas en ellas, no alcanzaron a comprender el sentido de una obra que para ellos rayaba en lo absurdamente naÃf, y en lo ridÃculamente vacuo y artificial, al grado de ser considerada por algunos como una combinación de elementos grotescos con cómicas disonancias y bromas instrumentales”, Roberto Ruiz Guadalajara.
Orquesta Filarmónica de la UNAM, presenta este programa mañana sábado 17 y el domingo 18 de junio en la Sala Nezahualcóyotl del Centro Cultural Universitario, un programa que integra dos obras disÃmbolas en su composición, empero otorgan a Silvestre Revueltas y a Gustav Mahler el distintivo histórico de pasar a la posteridad de la música orquestal.
Un listado de enlaces a centros culturales, música, teatro, danza, infantiles, festivales y medios y más.
Deja un comentario