
Por: Interescena informa — 20 de mayo, 2016
Hoy viernes 20 de mayo se presenta la Orquesta Sinfónica Nacional, en un concierto muy significativo en el Palacio de Bellas Artes que dirigido por Lior Shambada ofrece al público un programa formado por obras de Felix Mendelssohn, Max Bruch y Johannes Brahms.
Considerado por la crÃtica internacional como uno de los músicos mejor preparados y de un envidiable dominio de la música en todos sus aspectos, el director de orquesta israelà participa en este décimo programa de la Temporada 2016 de la OSN, una ocasión especial para quien es el director de la Orquesta Sinfónica de BerlÃn.
“Esta es mi cuarta vez como director huésped de la OSN, que mejora en cada ocasión. Su organización es muy buena, casi alemana: todo funciona, todo está bien organizado, con mucha anticipación. Es bueno saber que estás en buenas manos”, Lior Shambadal.
Un carismático músico originario de Tel Aviv, donde estudió viola y trombón, Shambadal, además realizó estudios de composición y dirección de orquesta en Viena con maestros como Hans Swarowsky, Carlo Maria Giulini, Igor Markevitch, Sergiu Celibidache y Franco Ferrara. Más tarde incursionó en la música electrónica y en la composición bajo la tutela de Witold Lutoslawski y Henri Dutilleux, y en la fenomenologÃa musical en la Facultad de la Universidad Johannes Gutenberg de Maguncia, Alemania. La versatilidad de Shambadal incluye la música de cámara, lieder, piezas sinfónicas y música nueva.
Este programa de la Sinfónica Nacional inicia con Las Hébridas de Felix Mendelssohn, una obra del romanticismo temprano que en palabras del maestro Shambadal “describe el sentimiento surgido al visitar esas islas de Escocia, especialmente la Gruta de Fingal”.
“Yo estuve ahÃ, hace como diez años, con mi esposa y mi hija mayor. Llegamos en un bote, después de seis horas de camino. No hay nada ahÃ, solo es una roca –con una gruta– en medio del mar. Por supuesto que Mendelssohn no describió cómo se ve, pero te hace sentir lo que él sintió cuando estuvo ahÃ, con el mar turbulento y la naturaleza silvestre de la costa occidental escocesa. Sentà lo que está en la pieza de Mendelssohn: Es una atmósfera muy especial, el cielo y la luz que cambian a cada minuto, con las nubes que se mueven muy rápido, Lior Shambadal.
En este décimo concierto de la OSN, el solista invitado es Paul Huang, un joven violinÃsta taiwanés-estadounidense que interpreta la FantasÃa escocesa de Max Bruch, una obra que inspira su música en folklor de este paÃs británico.
Un talento natural con gran personalidad y dominio interpretativo es la perfecta descripción para este músico que comenzó a tomar clases de violÃn a la edad de siete años y a los catorce ingresó en la Juilliard Pre-College, donde recibió una beca y posteriormente obtuvo la licenciatura y una maestrÃa. En la actualidad toca un violÃn Guarneri 1742, el cual perteneció a Wieniawski. El año pasado obtuvo el prestigiado premio Avery Fisher Career Grant.
Quien es reconocido por su “intensidad expresiva de la música, el sonido distintivo y su virtuosismo sin esfuerzo”, también ganó en 2011 el Young Concert Artist International Auditions, el primer premio del Concurso Internacional de ViolÃn Sion-Valais en Suiza en 2009 y el Classical Recording Foundation Young Artist Award 2014, entre otros.
“Paul Huang, es un músico muy joven. No lo conocÃa personalmente hasta hoy. Es un excelente intérprete. Me gusta mucho trabajar con jóvenes talentos como él. La edad en esta profesión significa nada. Puedes tener 25 y ser un genio, o haber llegado a los 65 y no serlo”, Lior Shambada.
Sobre esta FantasÃa escocesa que el público escuchará a través de la interpretación de Paul Huang el director israelita expresó que “elegà esta obra que tiene muchos intervalos muy caracterÃsticos. El violÃn está acompañado de cerca por el arpa. Es una pieza muy bella. Me encanta. La he dirigido muchas veces”.
Para cerrar con broche de oro este concierto, que también se puede disfrutar el domingo 22 de mayo, la batuta del maestro Shambada llevará al público a escuchar una de las grandes partituras de la música clásica, SinfonÃa No. 4 de Johannes Brahms, “una gran sinfonÃa de Brahms, quien empezó de manera contundente la música romántica, con los parámetros del tempi muy variables, nada absolutos ni estrictos”, dice el maestro Shambada.
“El último movimiento es una especie de passacaglia, una antigua forma musical, y trae a la mente la música sacra. En este movimiento se escuchan muchas partes que asemejan un órgano, tanto en la polifonÃa como en el sonido propio de las flautas del instrumento. La intención de Brahms fue recrear este sonido”, Lior Shambada.
No se pierda esta dupla de conciertos de la Orquesta Sinfónica Nacional, una invitación para disfrutar de dos figuras de la música clásica: el maestro Lior Shambada y su experimentada carrera al frente de grandes ensambles, como la Orquesta Filarmónica de la UNAM, que hace diez años dirigió y lo volverá a hacerlo la próxima semana, acompañado por el violinista Massimo Quarta.
AsÃ, como la calidad interpretativa de un novel músico que hoy todavÃa podemos disfrutar en nuestro paÃs, antes de que llegue a las grandes esferas de los escenarios internacionales, Paul Huang, un intérprete que se puede pensar que con la sabidurÃa que otorga el tiempo llegará a ser considerado uno de los maestros de este insigne instrumento.
“Tengo mucha comunicación con las orquestas. Por mi edad y posición, elijo lo que quiero hacer y con quiénes trabajar. La mayorÃa de las agrupaciones me permiten tomar muchas de las decisiones, pero siempre escojo lo que sea mejor para cada orquesta. En junio estaré en Monterrey por primera vez para conducir a la Orquesta Sinfónica de la Universidad Autónoma de Nuevo León, y a fines de julio estará al frente de la Orquesta Sinfónica de MinerÃa, por lo que este será un año muy mexicano, con cuatro diferentes orquestas”, Lior Shambada.
Un listado de enlaces a centros culturales, música, teatro, danza, infantiles, festivales y medios y más.
Deja un comentario