
Por: MarÃa Teresa Adalid — 1 de septiembre, 2006
La época actual vertiginosa, es sin duda tiempo de grandes cambios y de colosales expectativas.
El ir y venir, la mezcla de tecnologÃas nos han dejado expuestos ante un mundo cada vez más globalizado, ahora es fácil adentrarnos al historial personal de cada individuo que conforma la sociedad universal.
De tal manera que esta exposición no sólo ha menguado en nuestra manera de vivir sino hasta de qué forma nos comportamos, reÃmos, sentimos y vivimos.
La compañÃa de danza contemporánea El Cuerpo Mutable examina en su espectáculo Papeles en guerra, coproducción FONCA, El cuerpo-mutable, Teatro movimiento, La Vaca Roja producciones, y Mu-danzas, la posibilidad de transitar en un mundo de lecturas estéticas que surgen a raÃz del microcosmos de la pareja, el ánimo beligerante que todo ser humano, por el simple o complejo hecho de serlo, posee; en algunos casos, en mayor cantidad de lo que cree.
El concepto escénico se desarrolla a partir de la idea de observar y ser observado. Como una visión monumental de grandes urbes europeas donde la gente común se expone en vitrinas a manera de performance para realizar sus quehaceres cotidianos, al tiempo que son observados por comunes transeúntes.
Los humanos, representan roles, donde –ajenos de sà mismos–, hombres y mujeres se aman pero se desconocen, se miran tras las mamparas de una condición que los convierte en objetos, para abandonar su condición de seres humanos.
En este espectáculo se diseñaron cuatro elementos transparentes, cuyo movimiento en escena delimita el adentro y el afuera, se imaginan ventanas donde se expone la realidad y vulnerabilidad de los seres humanos, donde cuando se abre una historia, se cierra otro pedazo de vida.
La estructura, planteada como una sucesión de encuentros y desencuentros, se soporta sobre las cualidades especÃficas, diversas de cada intérprete y su relación con la obra, siendo el principal eje el estilo único de cada bailarÃn.
Cabe mencionar que lo que caracteriza a esta compañÃa es el riesgo que se nota en la incursión total de la interdisciplina en las puestas en escena. El uso del diseño sonoro, el vestuario conceptual, música de Janis Joplin, Larry Rusell, Pink MartÃn, Fleck, Kumbia Kings, Patsy Cline, Juan Gabriel, Leonard Cohen entre otros, la iluminación, la coreografÃa, alejado de la literalidad, gracias a la metáfora que permite el lenguaje abstracto amalgaman el proyecto dirigido por Lydia Romero, miembro del Sistema Nacional de Creadores de Arte.
Después de una corta temporada en el Teatro de la Danza, Papeles en guerra se presenta, hasta el 10 de septiembre, de jueves a domingo en el Teatro Raúl Flores Canelo del Centro Nacional de las Artes, con las ejecuciones de Rodrigo Angoitia, RocÃo Flores, Miguel Ãngel DÃaz, Elisa RodrÃguez, José Luis Hernández, Miguel Malpica, Jessica Sandoval, Claudia Vázquez del Mercado.
Papeles de guerra, es un evento actual y connatural con la nuevas generaciones. Se trata de una afinidad de tiempo y espacio, un reflejo moral, estético, amoroso. Se respira un profundo aire a humanidad, en un espectáculo que lo encierra todo.
Un listado de enlaces a centros culturales, música, teatro, danza, infantiles, festivales y medios y más.