![](https://interescena.com/wp-content/themes/interescena2015B/images/logo.png)
Por: Fritzi Mazari — 18 de junio, 2012
Del 15 de junio al 29 de julio, creadores como Lola Lince, Óscar Ruvalcaba y Jaime Razzo, entre otros muestran la inlfuencia del Butoh en su trabajo escénico.
Desarrollada a partir del término de la Segunda Guerra Mundial, la danza Butoh inició su desarrollo en 1950 a iniciativa de los creadores japoneses Kazuo Onho (bailarÃn) y Tatsumi Hijikata (coreógrafo), quienes conmovidos por los destrozos causados por el bombardeo a Hiroshima y Nagasaki buscaron una expresión estética que reflejara el horror vivido.
Es asÃ, que el Butoh es una expresión que va hacia el interior, un movimiento que ahonda sobre lo recóndito del ser humano, sensaciones y emociones experimentadas que requieren gran fuerza fÃsica y capacidad de introspección, tal vez por eso, los creadores mexicanos han sido tan receptivos a esta disciplina y en un ejercicio de resonancia y difusión a todos aquellos que la han incorporado a sus creaciones, el Centro Cultural Los Talleres ha organizado la Temporada de Danza Butoh, encuentro donde distintos coreógrafos “han desarrollado su propia expresión de Butoh, y tomado el Butoh como su camino estético y de vida†marcados por la huella indeleble que han dejado a su paso por nuestro paÃs, artistas como Natsu Nakajima, Sankai Juku y el propio, Kazuo Ohno, entre otros grandes exponentes de este arte que toca fibras esenciales de las sensibilidad humana.
La Temporada (que se realizará del 15 de junio al 29 de julio con funciones de viernes a domingo), contará con la presencia de una compañÃa o intérprete por semana y será inaugurada con la obra Haiku: Cuerpo Poético, interpretada por Carlos Cruz (del 15 al 18 de junio). Creada por Eugenia Vargas, directora del Laboratorio Escénico Danza Teatro Ritual, esta pieza se desarrolla en un cÃrculo de arena que representa lo efÃmero de la existencia y la posibilidad de agradecer el encuentro con lo desconocido.
Un trabajo que busca encarnar la sencilla intensidad de la presencia en el cÃrculo sagrado de la vida y de la muerte, donde la danza es el medio para internarse en el “espejo de obsidiana: encuentro espiritual con uno mismo y con todo lo que nos rodeaâ€.
El segundo programa de este ciclo (del 22 al 24 de junio), estará a cargo de Óscar Ruvalcaba con Mona Lisa, Madre Tierra, una pieza que ya ha probado suerte en otros espacios y que refleja de forma orgánica cómo se vive cada movimiento cuando se concibe desde el interior del creador. Este trabajo creada en 1991 por Ruvalcaba parte del mito de Perséfone y su caÃda al infierno para mostrar como ni los dioses tienen salvación cuando son seducidos hacia su lado más oscuro. “No es suficiente narrar sino llenar de vida y experiencia el movimiento†Óscar Ruvalcaba.
Por su parte –el último fin de semana del mes (del 29 de junio al 1 de julio)–, la anfitriona y principal promotora de la Temporada de Danza Butoh en Los Talleres, Isabel Beteta al frente de Nemian Danza Escénica interpretará una obra de estreno creada por uno de los exponentes de la danza Butoh más destacados de la escena actual, Katsura Kan, artista japonés discÃpulo del legendario Tatsumi Hijikata quien a partir de una residencia artÃstica ha creado una pieza especial para Nemian.
Con un acercamiento al Butoh que ya lleva tiempo atrás y que el año pasado dio como fruto la puesta en escena de Tras la sombra de los pájaros, una obra que se concibió con la guÃa de Natsu Nakajima,. El estreno de este año promete mostrarnos los nuevos rumbos que ha tomado Isabel en una disciplina que ya en alguna ocasión comentó que si bien no es gentil a la vista si posee fuerza de contacto.
“El butoh puede ser muy estético. Cuando no está gesticulando tiene una serenidad que contacta, pienso que eso puede ser un atractivo para el público Sabe usar los colores y las luces esenciales, y al vacÃo lo dota de una estética que contagiaâ€, Isabel Beteta.
Por su parte, del 6 al 8 de julio, Rossana Filomarino invita al espectador a un viaje por el pasado y la cosmogonÃa mexicana en la pieza De hombres y algunos Dioses, donde Huehuetéotl, Ehécatl-Quetzalcoatl y Huitzilopochtli dejan los museos y los códices para transmitir profundas emociones estéticas a través de la expresión corporal del hombre-bailarÃn-performer Rodrigo Angoitia. “Los personajes de esta obra llegan a compartir con el público su respetuoso temor a la muerte, sus cantos y poemas a las alegrÃas efÃmeras de la vida, su fuerza de guerreros vencedores y destructoresâ€, Rodrigo Angoitia.
En un cuestionamiento sobre “la relación entre el arte y la vida, el pensamiento, la energÃa y el cuerpo, y todo aquello que nos pone en marcha hacia una búsqueda eternaâ€, la coreógrafa Lola Lince presenta Apuntes de viaje (escritura coreográfica como materia viva), del 15 al 17 de julio, una expresión de las estaciones, el ciclo de la vida y de la muerte, una obra que va hacia el interior y que a decir de su autora busca que: “con esta imagen intento evocar el hemisferio de la sombra, el hemisferio nocturno y traerlo a la vigilia. Matar a la culebra, al ritmo de los pulsos más arcaicos, Mayombé-bombe-Mayombé. Pulsos que surgen desde el bramido de la garganta del mar, desde el latido de la tierra…â€, Lola Lince.
Jaime Razzo, quien fuera alumno e integrante de la compañÃa de Kazuo Ohno, presentará (del 20 al 22 de juulio) su más reciente trabajo indagando en la belleza del Butoh desde la interiorización del movimiento, “el único lugar mágico al que no puede penetrar una invasión o una guerraâ€. El trabajo de Jaime Razzo le da una personalidad propia a la danza Butoh al incorporar elementos de la cultura mexicana, enriqueciendo el lenguaje y la poética del lenguaje combinando imágenes sublimes y de gran fuerza simbólica.
Finalmente, del 27 al 29 de julio, la agrupación Butoh Ritual Mexicano A.C. concluirá la Temporada con la puesta Las tres conchitas, de Diego Piñón, pieza descrita como un ritual escénico, en cuatro actos, que propone abrir un espacio para la reflexión emotiva y visual a través del desarrollo energético de personajes arquetÃpicos pertenecientes de manera particular a nuestra cultura.
Para Diego Piñón, “la obra expresa la fuerza de lo femenino y la sutileza de lo masculino, como una reflexión que va más allá de los arquetipos que se muestran en la cultura occidental, una reflexión acerca del estado de gracias del ser interiorâ€.
Con el interés por crear alianzas que permitan abrir espacios para la danza, la Temporada Danza Butoh se desarrollará tanto en el Foro de Los Talleres en Coyoacán, como en el Espacio Cultural Alternativo “El Sindicato†en San Miguel de Allende, en Guanajuato, permitiendo compartir con otros públicos las diferentes propuestas que integran este ciclo.
Con la Temporada de Danza Butoh, el Centro Cultural Los Talleres abre un escaparate para que el público –no tan versado en esta disciplina– tenga una aproximación al género y pueda percibir su permanencia y la forma en como la técnica y concepción de movimiento ha modificado la concepción de danza en algunos artistas escénicos.
Un listado de enlaces a centros culturales, música, teatro, danza, infantiles, festivales y medios y más.
Deja un comentario