 
						Por: Fritzi Mazari — 18 de septiembre, 2015
 El Taller Coreográfico de la UNAM (TCUNAM) invita a celebrar el mes patrio con su tradicional Festival Mexicano, un programa en homenaje a la música de compositores mexicanos que en sus partituras plasmaron la herencia de nuestro paÃs.
 El Taller Coreográfico de la UNAM (TCUNAM) invita a celebrar el mes patrio con su tradicional Festival Mexicano, un programa en homenaje a la música de compositores mexicanos que en sus partituras plasmaron la herencia de nuestro paÃs.
Una selección de piezas de la maestra Gloria Contreras, directora del ensamble universitario, quien sustrae el contexto sonoro de cada pieza para llevarla al imaginario del lenguaje coreográfico. Noche de encantamiento, Balada mexicana, Sensemayá, Danzón y Alas para Malala, son las obras que presenta el TCUNAM en esta representación, creaciones de la maestra que se entrelazan con la música de Silvestre Revueltas, Manuel M. Ponce y Arturo Márquez.
Además, en este programa el TCUNAM representará la reposición de uno de los hitos de la escena dancÃstica mundial, Zapata del coreógrafo Guillermo Arriaga, pieza que desde su estreno en 1953 en el Cuarto Festival Mundial de la Juventud en Bucarest, reflejó la postura del autor ante profundidad del sentir revolucionario contra la injusticia social.
 El Festival Mexicano dará inicio con Noche de encantamiento, pieza que entreteje movimientos surgidos de los ritmos caribeños para evocar el choque entre la antigua cultura maya y la civilización moderna.
 El Festival Mexicano dará inicio con Noche de encantamiento, pieza que entreteje movimientos surgidos de los ritmos caribeños para evocar el choque entre la antigua cultura maya y la civilización moderna. 
Imágenes impregnadas de devoción y supervivencia en una partitura enmarcada por el cuarto movimiento de La noche de los mayas de Silvestre Revueltas (1899-1940), quien en su música buscaba plasmar el encuentro del lenguaje de la vanguardia europea con la expresión de los valores del pasado prehispánico y con esto lograr una distintiva de nuestra sonoridad.
La noche de los mayas, es un legado imprescindible en el repertorio orquestal y en la escena coreográfica en las fiesta patrias.
Balada mexicana, es la segunda pieza que el TCUNAM presentará en el escenario del Festival Mexicano, una evocación a la partitura de Manuel M. Ponce (1882-1948) que descubre siete pequeñas obras para piano de este insigne protagonista del Nacionalismo Romántico, autor que tenÃa como convicción el rescate de la canción mexicana como base de una música nacional, corriente que a su vez se asentó en la diversidad musical de América Latina.
 “El nacionalismo musical consiste en la asimilación o recreación de la música popular vernácula por los compositores de música de concierto, ya sea de manera directa o indirecta, evidente o velada, explÃcita o sublimada. El nacionalismo musical mexicano fue proclive a la mezcla estilÃstica, lo que explica el surgimiento de dos fases nacionalistas y varios estilos hÃbridos”, José Antonio Robles Cahero, historiador, musicólogo e intérprete.
“El nacionalismo musical consiste en la asimilación o recreación de la música popular vernácula por los compositores de música de concierto, ya sea de manera directa o indirecta, evidente o velada, explÃcita o sublimada. El nacionalismo musical mexicano fue proclive a la mezcla estilÃstica, lo que explica el surgimiento de dos fases nacionalistas y varios estilos hÃbridos”, José Antonio Robles Cahero, historiador, musicólogo e intérprete. 
Para continuar el repertorio de este programa, el Taller Coreográfico presentará Sensemayá, obra homónima de Silvestre Revueltas, quién a su vez se inspiró en el poema: Sensemayá (canto para matar a una culebra) del poeta cubano Nicolás Guillén (1902-1989). La coreografÃa se escenifica en un ámbito mistico que se suscribe en una atmósfera que culmina con la muerte del réptil. Gloria Contreras creó éste dramático ballet en rechazo a las diferentes manifestaciones de racismo que existe en todo el mundo.
La música de Arturo Márquez, es la que da vida a Danzón, obra caracterÃstica del repertorio del TCUNAM inspirada en esta partitura del autor sonorense que se representa a través de imágenes que llevan la esencia de formas musicales como la habanera o la danza criolla. El famoso Danzón No. 2, fue creado por Márquez para la Orquesta Filarmónica de la UNAM que la estrenó en 1994, dirigida por Francisco SavÃn.
 “A partir de mi fascinación al escuchar las viejas grabaciones de Acerina y su Danzonera, capto que la aparente ligereza del danzón es solo una carta de presentación para una música llena de sensualidad y rigor cualitativo que nuestros viejos mexicanos siguen viviendo con nostalgia y júbilo como escape hacia su mundo emocional, el cual afortunadamente aún podemos ver en el abrazo que se dan música y baile en Veracruz y en los salones de la ciudad de México. El Danzón No. 2 es un tributo a ese medio que lo nutre”, Arturo Márquez.
 “A partir de mi fascinación al escuchar las viejas grabaciones de Acerina y su Danzonera, capto que la aparente ligereza del danzón es solo una carta de presentación para una música llena de sensualidad y rigor cualitativo que nuestros viejos mexicanos siguen viviendo con nostalgia y júbilo como escape hacia su mundo emocional, el cual afortunadamente aún podemos ver en el abrazo que se dan música y baile en Veracruz y en los salones de la ciudad de México. El Danzón No. 2 es un tributo a ese medio que lo nutre”, Arturo Márquez.
Zapata, es otra de las piezas que el ballet universitario interpretará, se trata de una de las máximas inspiraciones del célebre coreógrafo Guillermo Arriaga (1926-2014), quien con su talento creativo marcó el momento culminante del nacionalismo dancÃstico y la época de oro de la danza moderna en México. Una partitura de José Pablo Moncayo (1912-1958) y vestuario de Miguel Covarrubias (1904-1957), que revive el nacimiento de la Revolución.
 El Festival Mexicano concluye con Alas para Malala, uno de los trabajos más recientes de Gloria Contreras, en el cual aborda temas como la lucha por la libertad de expresión, los derechos humanos y la denuncia ante la injusticia universal. La pieza está dedicada a Malala Yousafzai, la joven paquistanà quien fue baleada en la cabeza por un talibán a consecuencia a su activismo en favor del derecho a la educación de las niñas.
 El Festival Mexicano concluye con Alas para Malala, uno de los trabajos más recientes de Gloria Contreras, en el cual aborda temas como la lucha por la libertad de expresión, los derechos humanos y la denuncia ante la injusticia universal. La pieza está dedicada a Malala Yousafzai, la joven paquistanà quien fue baleada en la cabeza por un talibán a consecuencia a su activismo en favor del derecho a la educación de las niñas. 
La partitura de Alas para Malala, corresponde al mismo Arturo Márquez y fue estrenada el 26 de noviembre de 2013, por el director Eduardo GarcÃa Barrios al frente de la Orquesta Escuela Carlos Chávez, como himno del Movimiento Nacional de Agrupaciones Musicales Comunitarias para articular el Programa de Prevención de la Violencia del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes.
Festival Mexicano se presenta el domingo 20 de septiembre, en la Sala Miguel Covarrubias del Centro Cultural Universitario, tendencias coreográficas que sustentan la visión filosófica del nacionalismo mexicano expresado a través de la danza de Gloria Contreras, quien con su trabajo ha otorgado al Taller Coreográfico de la UNAM presencia en el circuito dancÃstico nacional, un compromiso que subraya la escencia universitaria y los verdaderos valores de una institución que cree en el legado cultural como parte de nuestra historia.
Un listado de enlaces a centros culturales, música, teatro, danza, infantiles, festivales y medios y más.
Deja un comentario