Danza

Soliloquios y Dialogos Bailados 2010… Clausura con la danza orgánica de Miguel Angel Palmeros

Por: C. Magun y S. Fernández — 8 de marzo, 2010

Durante este mes de marzo continúa con gran éxito una de las temporadas con más tradición del ámbito dancístico, Soliloquios y Diálogos Bailados 2010.

Soliloquios y Diálogos Bailados, escenario para la presentación de Miguel Ángel Palmeros que lleva a escena Desasimiento, marzo 2010 Concebido e impulsado por Isabel Beteta –directora de Nemian Danza Contemporánea–, desde hace más de 15 años este encuentro se ha consolidado con el paso del tiempo como un importante punto de contacto, reflexión e intercambio de concepciones estéticas.

Articulado gracias al esfuerzo y confianza que la maestra Beteta se ha ganado en el ámbito internacional, este ciclo permite estar en contacto con expresiones de grandes bailarines y prestigiados artistas escénicos del país y del extranjero.

La edicion 2010 de Soliloquios y Dialogos Bailados –que como año con año tiene como escenario el Centro Cultural Los Talleres– no ha sido la excepción, durante el pasado mes de febrero, Los Talleres albergó las propuestas de la alemana Aiga Kéller y mexicana Irene Martínez, directora del grupo Mandinga Mar.

En esta presentacion inaugural, Keller unió su talento en el escenario con Ina Burses y la propia Isabel Beteta, presentando el estreno de Hilando tiempo, coreografía resultado de un intercambio artístico entre México- Alemania, que habla de las relaciones azarosas entre los seres humanos.

En este mismo programa, la bailarina y coreógrafa Irene Martínez, estrenó Transiciones, obra con la cual explora la vida como una transición contínua de ideas y emociones, un trabajo acompañado por un paisaje sonoro realizado en vivo con sonidos de agua.

Posteriormente, en el segundo programa (19, 20 y 21 de febrero) se escenificaron tres miradas introspectivas: la uruguaya Paula Giuria presentó la pieza Una rata en la gala; después continuó Tiempo Tempo, de Alejandro Ruiz y para concluir el joven artista Carlos Rojas escenificó Aún estoy y Trebejos.

Miguel Ángel Palmeros lleva a escena la obra Desasimiento en Soliloquios y Diálogos Bailados que se presenta en el Centro Cultural Los Talleres, marzo 2010 El tercer programa (26, 27 y 28 de febrero) fue una interesante propuesta de contrastes entre poesía, sensibilidad y dulzura a cargo de la brasileña Fernanda Eugenio con la puesta Eu multidão de outros (Yo multitud de otros) y la ecuatoriana Tamia Guayasamin con el solo dancístico titulado Danza densa.

La primera semana de marzo (5, 6 y 7), correspondió a los mexicanos Aurora Buensuceso con la obra Show women presenta: Fuera del aire; por su parte, Jesús Laredo estrenó Fragmentación, un dueto con Laura Zaldívar; mientras que Beatriz Madrid (Foramen Ballet), interpretó una nueva creación que como es usual en la coreógrafa conlleva el sello de calidad, fuerza escénica y belleza que la caracteriza.

Finalmente, la clausura de Soliloquios y Diálogos Bailados (12, 13 y 14 de marzo) es un interesante escaparate conformado por la mirada masculina de tres coreógrafos: Manolo Vázquez de Cuba quien explora el sincretismo de la tradición yoruba y la filosofía judeo-cristiana con la puesta Cristificando, interpretada por Arturo Revilla; por su parte, Oscar Velázquez Guerrero estrenará el tríptico coreográfico Laberinto, un estudio sobre el encierro, una exploración de la riqueza de posibilidades escénicas a partir de la forma y limitación del espacio de un laberinto con sus habitantes.

Miguel Ángel Palmeros lleva a escena la obra Desasimiento en Soliloquios y Diálogos Bailados que se presenta en el Centro Cultural Los Talleres, marzo 2010 En esta misma presentación destaca la participación del maestro Miguel Angel Palmeros con quien InterEscena tuvo la oportunidad de hablar sobre los aspectos de Desasimiento, una propuesta donde se percibe el desprendimiento y la transitoriedad de este coreógrafo, quien a partir de su técnica y lenguaje ausculta una visión estética sinónimo de pasión, fuerza, rendimiento y disciplina.

¿Quién es Miguel Ángel Palmeros?
Un bailarín, maestro y coreógrafo que inició el movimiento de la danza independiente en México a principios de los 70. Que buscó romper con los esquemas coreográficos de esa época y que su estilo de movimiento fue evolucionando con el paso del tiempo. Al menos eso creo, responde quien es un referente en técnica y didáctica para una gran número de intérpretes.

¿En qué consiste Desasimiento?
Es una obra constituida por dos solos y un dueto, donde los personajes buscan deshacerse de situaciones, emociones, la cotidianidad en la vida, en una especie de liberación emocional, interna y externa.

Háblenos de la técnica y lenguaje propios que caracterizan su propuesta estética
Es un estilo de danza contemporánea abierta a la naturalidad, buscando una lógica orgánica, con una libertad controlada, con claridad y precisión en el diseño corporal, explorando las posibilidades de los bailarines con los que esté trabajando y con la idea coreográfica que esté construyendo, concluye el maestro.

A 40 años, el nombre de Miguel Ángel Palmeros ha figurado en el gremio dancístico mexicano. Y no es para menos, además de ser precursor de la danza independiente en nuestro país, ha creado su propio estilo: una danza natural, pura, donde el diseño corporal se caracteriza por su pulcritud y su lógica orgánica.

Hoy Soliloquios y Dialogos Bailados 2010 es el marco más que idóneo que nos permite ver el trabajo de este respectable creador en diálogo con otros lenguajes escénicos. Un espacio que se mantiene como un importante punto de difusión de la danza.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Directorio

Un listado de enlaces a centros culturales, música, teatro, danza, infantiles, festivales y medios y más.

“Uno no debe permitirse salir al escenario sin estar preparado en cuanto al conocimiento del personaje que se interpreta, si el ballet tiene una historia hay que contarla y vivirla lo mas real posible. Como intérprete, el reto es hacer llegar y entender al público la historia solo con los movimientos del cuerpo”, Raúl Fernández, diciembre 2009.