Danza

Secrets of mankind… Dairakudakan indaga en la profundidad del ser humano

Por: Susana Fernández — 26 de octubre, 2010

La compañía Dairakudakan presenta Secrets of mankind (Secretos de la humanidad) en la Sala Miguel Covarrubias los días 29 y 30 de octubre.

Dairakudakan, compañía de danza butoh dirigida por Akaji Maro, presenta Secrets of mankind en la Sala Miguel Covarrubias, octubre 2010 Después de una actuación que perturbó los sentidos de los asistentes a su actuación en el Festival Internacional Cervantino, la compañía japonesa Dairakudakan llega a nuestra Ciudad para dar prueba de que –incluso– los sentimientos y experiencias más dramáticas pueden ser expresadas a través de una forma diferente y profundamente reveladora.

Y es que Secrets of mankind es una versión de danza butoh renovada que en una conjugación armónica de música, iluminación, escenografía, vestuario y un manejo excepcional de la corporalidad logra contener el aliento de quien observa cada uno de las nueves escenas que dan pie a una historia que narra horror, control y sometimiento e incluso sueños fantásticos de los protagonistas.

“La propuesta de este montaje consiste en mostrar el doble proceso que vivimos los seres humanos al dibujar el ascender-descender o el retroceder-progresar. Secrets of mankind es un ejercicio que maneja el lenguaje sensitivo, el que emana del organismo para que así, surja en el escenario, el secreto del nacimiento de la humanidad, uno de los muchos enigmas que aún guarda el hombre en el interior de su ser”, Espartaco Martínez, actor mexicano radicado en Japón y discípulo del maestro Akaji Maro, director de Dairakudakan.

Dairakudakan, compañía japonesa dirigida por Akaji Maro, presenta Secrets of mankind en la Sala Miguel Covarrubias, octubre 2010 En un ambiente perturbador que inicia con un fondo rojo y negro que nos remite a cierta violencia, los integrantes de esta compañía japonesa hacen gala de un gran ejercicio de gestualidad y movimiento escénico que oscila entre lo grotesco y un dejo de vulnerabilidad para mostrarnos rostros desfigurados, controlados y sometidos por otros, imágenes casi demenciales donde hombres, mujeres, casi seres amorfos, parecen luchar incluso contra si mismos creando sombras (tal vez las mismas que amenazan los recuerdos de cualquier ser humano expuesto a la crueldad) y momentos donde todo es expresado a través de la mirada.

Ojos que parecen devorar, atrapar sin miramientos, extraerte hacia un abismo que parece guardar los más terribles secretos… Para finalmente, fascinarte, demostrar que esta particular forma de danza es capaz de traspasarlo todo.

Dairakudakan, compañía japonesa dirigida por Akaji Maro, presenta Secrets of mankind en la Sala Miguel Covarrubias, octubre 2010 Concebida y dirigida –e interpretada– por Akaji Maro y su grupo, Secrets of mankind está inspirada en el poema homónimo que el propio maestro nipón escribió y, constituye una acertada muestra del trazo coreográfico que utiliza el creador para sustentar su obra, metodología particular que el propio artista define como “Igata” –término que significa “molde”–, la cual se nutre de ciertos movimientos o gestos que han sido olvidados o que viven en el anonimato, como la herencia genética, orgánica y social de cada individuo.

Se trata de un espectáculo fuerte, sin concesiones que no intenta crear momentos de confort pero cuya violencia no lastima sino conmueve, perturba y hace conciencia de todo lo vasto que puede ser el lenguaje corporal.

“Ni el montaje ni la danza butoh intentan darle una sensación placentera al público, sino exponer una búsqueda directa a la violencia y la sexualidad, suprimiendo la expresión simbólica de las emociones. El butoh no quiere restringir la significación de sus movimientos y es por eso que descarta el realismo y el simbolismo en la danza y deja de lado la música y las palabras interpretativas del programa a representar”, Espartaco Martínez.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Directorio

Un listado de enlaces a centros culturales, música, teatro, danza, infantiles, festivales y medios y más.

“Uno no debe permitirse salir al escenario sin estar preparado en cuanto al conocimiento del personaje que se interpreta, si el ballet tiene una historia hay que contarla y vivirla lo mas real posible. Como intérprete, el reto es hacer llegar y entender al público la historia solo con los movimientos del cuerpo”, Raúl Fernández, diciembre 2009.