
Por: C. Magun y S. Fernández — 10 de julio, 2009
“Presentar mis obras en el Foro de Los Talleres por alguna extraña razón me gusta mucho más que todos esos teatros grandes y luminosos, es un foro que mantiene la proximidad humana entre bailarines y espectadores, me gusta que sea multi-funcional, es un espacio de dimensión humanaâ€, Oscar Ruvalcaba.
Propuestas innovadoras de numerosas compañÃas y creadores de nuestra comunidad dancÃstica han asegurado durante 15 años la continuidad de la temporada Danza x la libre, que crece gracias al interés del público y el compromiso del Centro Cultural Los Talleres por mantener un espacio accesible para los nuevos temas y lenguajes de la danza.
Con una larga trayectoria como bailarÃn y coreógrafo, Oscar Ruvalcaba regresa al espacio escénico de Los Talleres y presenta dentro de este ciclo con el espectáculo, Viene la muerte luciendo, creación que retoma el pensamiento mágico de nuestra cultura y el lenguaje corporal para traducir el sentimiento del duelo.
El espectáculo de Ruvalcaba es un proyecto que el coreógrafo desarrolla para el Sistema Nacional de Creadores de Arte 2007-2010, y esta conformado por cinco obras cortas: Episodio, Fascismo, fascinante fascismo, Cuadro de luz, Torso, y la pieza que da nombre a todo el programa.
Oscar Ruvalcaba, coreógrafo, bailarÃn y maestro, inició sus estudios de danza clásica a los 13 años en Guadalajara, con los maestros Helen Hoth, Alejandro Zybin y Pablo Serna.
En 1981 partió a Los Angeles, donde estudia con George Samaniego, Glenn White, Sally Whalen, Meridith Baylis (Joffrey Ballet), Patrick Frantz (Ballet de la Opera de ParÃs) y Lawrence Blake (Pacific Northwest Ballet). En esta ciudad californiana es donde inicia su actividad como bailarÃn profesional, con Samaniego Dance Gallery y Los Angeles Chamber Ballet.
Con 20 años de trayectoria, Rubalcava se ha destacado como un creador de multiples trabajos, entre sus obras se cuentan Mona Lisa, Madre Tierra, ParÃs en primavera, Ariel, Los poemas de Lucy, Del amor y otros pecados capitales, Tarde en Mogador, La divina MarÃa Callas in memoriam, Dido y Eneas, En el mezzanine, VigÃa, Luz de neón para Prometeo, Canto, E-nicolle y Carlota, la del JardÃn de Bélgica; y en la vertiente infantil ha llevado a escena El paraÃso perdido, Cenicienta… Cenicienta y De eso se trata.
Como maestro ha desarrollado su propia investigación de movimiento y ha planteado nuevos usos para la técnica clásica, habiendo dado cursos a diversas compañÃas independientes como Antares, UX Onodanza, Danza Luthor y Opus Nigrum, además de trabajar como maestro en instituciones como Los Talleres Libres de Danza de la UNAM, la Universidad de Las Américas y la Escuela Nacional de Danza “Nellie y Gloria Campobello”. Actualmente continúa con su investigación personal de movimiento y coreografÃa.
Sobre la presentación de Viene la muerte luciendo, en el segundo programa de Danza x la libre, Ruvalcaba platico con InterEscena…
¿Porqué festejar la muerte?
OR. Esta obra toma como eje central esa figura como portadora de todo el colorido y fasto que no tiene la vida –el valle de lágrimas del mundo colonizado por la Iglesia Católica–. La muerte es la que proporciona la fiesta, la alegrÃa y la belleza que el mundo no posee. Es Ella la que trae la gran fiesta del adiós.
¿Cómo representas la muerte a través del lenguaje corporal?
OR. La obra está estructurada en cinco secciones y toma como eje las imágenes de artesanÃa de barro mexicanas y algunas de las calaveras de José Guadalupe Posada. Alrededor de estas imágenes estéticas planteo una figura de la muerte adornada con mil colores (dos secciones). Sin embargo, Ella, la muerte es totalmente neutra e indiferente, casi una máquina funcional, que sólo cumple una tarea. Las otras tres secciones toman tres canciones populares mexicanas, canciones de celebración de la muerte y del mundo de dolor en que vive el mexicano.
¿De que forma representas la alegrÃa tan caracterÃstica del mexicano para celebrar la muerte en tu obra?
OR. A partir del contraste entre el ruido, el coqueteo y el grito cantado de la fiesta y la frÃa neutralidad de la muerte, con lo que creo le otorgo su fuerza a la obra.
¿Cuáles son los aspectos musicales que te dieron estos contrastes?
OR. En este caso, la música es un reflejo de los personajes y sus situaciones. La muerte tiene una música frÃa, neutra y, curiosamente, evocadora e inquietante. Las otras secciones reflejan totalmente el mundo del campo y la ciudad de la música ranchera, de hecho ES música ranchera de campo y ciudad.
¿Está presente el sentimiento del duelo y la pérdida en la obra?
OR. La ecuación principal que establece la obra es que muerte y eros en la cultura mexicana frecuentemente van de la mano. El duelo no está tan presente en este trabajo. Sin embargo, los bailarines que hacen las secciones de música popular están vestidos de estricto negro y hay elementos mórbidos que subyacen siempre en su discurso dancÃstico.
En esta idea de festejar la muerte y fieles a la tradición mexicana –aunque un poco adelantados a las fechas–, Oscar Ruvalcaba termina con su propia calaverita, gozando la vida y el placer de hacer danza.
Ya se murió Ruvalcaba,
su espÃritu anda saltando y saltando,
la Calaca con él baila
Y una guaracha ya están ensayando!!!
Ciclo: Danza x la libre
CompañÃa Oscar Ruvalcaba
CoreografÃa: Viene la muerte luciendo
Director: Oscar Ruvalcaba (Creador ArtÃstico del Sistema Nacional de Creadores de Arte)
Centro Cultural Los Talleres
Funciones: Viernes 10 y 17, 20:00; sábado 11 y 18, 19:00 hrs.; domingo 18 y 19, 18:00 hrs. Costo: 80 pesos.
Un listado de enlaces a centros culturales, música, teatro, danza, infantiles, festivales y medios y más.
Deja un comentario