Danza

Ópera Prima centra su programación en el estreno de obras cortas creadas por jóvenes talentos coreográficos

Por: Colaborador Invitado — 5 de agosto, 2010

Con el propósito de ofrecer a los coreógrafos emergentes del país la posibilidad de dar a conocer sus obras, el pasado mes de febrero el Instituto Nacional de Bellas Artes lanzó la Primera Convocatoria Nacional de Danza Ópera Prima.

Ópera Prima, primera Convocatoria Nacional de Danza para coreógrafos emergentes. Teatro de la Danza del Centro Cultural del Bosque, agosto 2010 Dirigida a coreógrafos mexicanos o extranjeros, este emplazamiento contempló dos categorías, la primera estuvo dirigida para aquellos que no han presentado públicamente ninguna propuesta coreográfica, la segunda para quienes han mostrado ante el público hasta tres coreografías en los últimos dos años.

Después de una selección de 90 proyectos provenientes de varios estados de la República Mexicana, el jurado integrado por Cora Flores, Ruby Tagle y Mariana Arteaga, eligió los trabajos de las coreógrafas Anabella Pareja, Talya Sato, Nora RodríguezArely Delgado, Patricia Marín Escutia, Daniela Vázquez y Diane Eden Ormsby para ser presentados –los días 5, 6, 7 y 8 de agosto–, en un breve ciclo que se lleva a cabo en el Teatro de la Danza del Centro Cultural del Bosque.

Anabella Pareja, quien presenta la obra Las cosas no son (sino) lo que son (primera parte) es una intérprete con estudios de técnica, improvisación y composición con diferentes coreógrafos de México, Madrid y Buenos Aires. Complementó sus estudios con teatro, yoga, pilates y guión cinematográfico.

Junto con Leonardo Martins, en 2007 creó el Colectivo Fresco, proyecto para la investigación de las artes visuales. En su trayectoria como creadora e intérprete, Pareja ha sido parte de las obras: Tokio (2006, Buenos Aires), Desayuno (2008), Sordos (2009), Los primeros de enero son días silenciosos (2010, en proceso) y la misma, Las cosas no son (sino) lo que son (2010).

Diane Eden Ormsby presenta la coreografía Vortex X • 33 en Ópera Prima, primera Convocatoria Nacional de Danza para coreógrafos emergentes. Teatro de la Danza del Centro Cultural del Bosque, agosto 2010 Talya Sato, directora artística de la Compañía de Danza El Cacerolazo, fue ganadora en 2009 de la beca que brinda el Fondo Estatal para la Cultura y las Artes de Sinaloa en el rubro de Jóvenes Creadores 2009-2010. Realizó sus estudios en la Escuela Profesional de Danza de Mazatlán y en el Conservatorio Superior de Danza María de Ávila en Madrid, España. Ha sido ganadora del Concurso Nacional de Coreografía Héctor Chávez con la coreografía Epidemia (2007) y del Concurso Nacional de Coreografía José Limón con la obra Mudeis, ambas presentadas en Culiacán, Sinaloa.

En su presentación en Danza Ópera Prima, Nora Rodríguez y Arely Delgado llevarán a escena la coreografía La nostalgia de los pasos que tropiezo. Originarias de Nuevo León y San Luis Potosí, ambas artistas realizaron sus estudios en la Escuela Superior de Música y Danza de Monterrey. Han participado como intérpretes en varios proyectos destacando su colaboración con Xitlali Piña, además de su participaciónn en Gris transeúnte entre espacios, obra corta que recibió mención honorífica en el Premio de Coreografía Contemporánea Lila López de San Luis Potosí en 2009. A partir de esta importante designación formaron Crías Danza Contemporánea y debutaron como coreógrafas independientes en mayo de 2010.

Anabella Pareja, presenta la obra Las cosas no son (sino) lo que son en Ópera Prima, primera Convocatoria Nacional de Danza para coreógrafos emergentes. Teatro de la Danza del Centro Cultural del Bosque, agosto 2010 Patricia Marín Escutia, fue integrante de las compañías Danza Libre Universitaria, Tierra Independiente y Ángulo Alterno. Actualmente es bailarina de la compañía APOC APOC, bajo la dirección de Jaime Camarena. Ha participado en diversos festivales en México como el Lilia López (San Luis Potosí), Danza Extrema (Xalapa) y Extremadura Lenguaje Contemporáneo (Monterrey), entre otros.

Fue becada por el Fondo para la Cultura y las Artes del Estado de México (FOCAEM) para realizar una residencia artística en Chile, para el montaje de la obra Mantodea, coproducción México–Chile. Su desarrollo coreográfico lo lleva a través de su compañía independiente El Aleph Danza Contemporánea, además de su colaboración como productora del proyecto video-danza Danza Visual.

Por su parte Daniela Vázquez, originaria de San Luis Río Colorado, Sonora, inició sus estudios artísticos en el diplomado de danza contemporánea impartido por el grupo Lux Boreal y actualmente realiza la licenciatura en Danza Contemporánea en la Escuela Superior de Danza de Sinaloa.

En 2008, recibió el apoyo que otorga el Fondo Estatal para la Cultura y las Artes de Baja California para el desarrollo artístico individual, gracias al cual pudo llevar a cabo su primera obra coreográfica titulada Egosíntesis.

Durante su trayectoria, Diane Eden Ormsby ha trabajado con compañías de reconocido prestigio, como UX Onodanza, Circo Raus y actualmente con Cirko De Mente. También ha participado en festivales internacionales como el Tanz Platarform que se realiza en Alemania y el de Teatro de Bogotá, Colombia. En esta presentación en el Teatro de la Danza presenta la obra Vortex X • 33.

Juventud, talento y creatividad son las características de este grupo de coreógrafas que lograron un espacio en Danza Ópera Prima…

Una respuesta a “Ópera Prima centra su programación en el estreno de obras cortas creadas por jóvenes talentos coreográficos”

  1. wow pvp bot dice:

    Good blog you’ve got here.. It’s difficult to find high quality writing like yours these days. I seriously appreciate individuals like you! Take care!!

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Directorio

Un listado de enlaces a centros culturales, música, teatro, danza, infantiles, festivales y medios y más.

“Uno no debe permitirse salir al escenario sin estar preparado en cuanto al conocimiento del personaje que se interpreta, si el ballet tiene una historia hay que contarla y vivirla lo mas real posible. Como intérprete, el reto es hacer llegar y entender al público la historia solo con los movimientos del cuerpo”, Raúl Fernández, diciembre 2009.