
Por: Amanda GarcÃa L. — 27 de diciembre, 2018
“Cuando estoy proyectando una coreografÃa, pienso en ella todo el tiempo; durante el dÃa me la paso tarareando las melodÃas e incluso sueño con los movimientos. Si algo queda pendiente no puedo estar tranquila; necesito estar segura de que no hay errores y de que la obra corre bien”, Amalia Hernández.
¡Ay Sandunga, mamá por Dios!, caminan con sigilo las tehuanas provenientes de los rincones más estrechos del sur. Sus cuellos son varas de bambú, que reflejan la fragilidad y al mismo tiempo la fuerza femenina caracterÃstica del Istmo de Tehuantepec. Son cisnes prehispánicos que portan huipiles bordados en lo más alto de la coronilla, como halos que irradian el resplandor que habita en cada una de ellas.
La mujer oaxaqueña es imponente, mata con la mirada y acaricia con la voz; mientras la veracruzana sonrÃe entre parpadeos y susurra con las manos. Mujeres que dan vida a esas escenas que conforman Navidades en México de Amalia Hernández, el espectáculo que iluminado por los faros de la luna y una luz tricolor pinta las paredes del Castillo de Chapultepec para dar paso a este festejo de la época decembrina protagonizada por las danzas del Ballet Folklórico de México de Amalia Hernández.
Bailes que dibujan aquellos relatos que surgen a raÃz de un sincretismo cultural que prevalece y evoluciona con el paso del tiempo, de sur a norte, del pasado al presente. Una creación coreográfica concebida por Amalia Viviana Basanta Hernández, quien a partir de las referencias de la danza mexicana evoca un viaje sensorial que conjuga la suavidad vocal de los coros, la dureza del zapateado y el colorido de los trajes tÃpicos de los estados de Michoacán, Veracruz, Tlaxcala, Guerrero, Oaxaca, Chiapas y Yucatán, tradiciones que guardan entre telas los sabores, olores y paisajes de cada región y sus habitantes.
Es el legado de la maestra Amalia Hernández que como emblema de nuestras costumbres viaja por escenarios de todo el mundo, bajo la mirada de más de 45 millones de espectadores desde su estreno y la participación de más de 100 artistas en escena.
Una vida fue suficiente para que esta mujer fundadora del Ballet Folklórico de México creara un repertorio de más de 60 coreografÃas, sustentadas en una investigación profunda que nos lleva a conocer con lupa cada uno de los poblados de la República Mexicana a través de sus danzas. La geografÃa del paÃs reunida en una noche en el histórico escenario del Castillo de Chapultepec, sin duda una tarea nada sencilla que refleja el talento de este ensamble que encierra más de sesenta años de una labor artÃstica que preserva nuestra herencia.
La estrella de Belén es el principio del camino, es la luz unificadora que ilumina de blanco el rojo del mal. Ãngeles contra demonios. Pastoras, vÃrgenes y borregos. Los tres destellos dorados encarnados en forma de reyes magos. Los viejitos de Michoacán que burlan a la muerte con una mano en la cintura y la otra arraigada a un bastón amaderado. Los pies tlaxcaltecas que juegan entre culebras. Las redes de pesca que se elevan sobre el mar veracruzano en señal de vida. El deporte nacional que envuelve entre cuerdas el amor de un charro y su amada.
Más allá de la labor evangelizadora de los españoles tras su colonización, el nacimiento del niño Dios y sus múltiples representaciones son el detonante de un México que guarda bajo la tierra una riqueza cultural inagotable. Sus raÃces se alimentan de la lluvia de las maracas, el palpitar de la marimba y el oleaje de las faldas multicolores… son imágenes que guardan las tradiciones veracruzanas.
Es por eso que el director general de la agrupación dancÃstica, Salvador López López, invitó a los espectadores a mantener viva esa tradición que muestra ante el mundo la esencia mexicana mediante el cuerpo, la voz y la música, un convite muy mexicano que invita a disfrutar del folklor a partir de esa fantasÃa que conjuga las tradiciones indÃgenas de nuestro pueblo con la influencia española.
Navidades en México, se presenta hasta el 6 de enero de 2019, enmarcado por las paredes en las que algún dÃa vivieron Carlota y Maximiliano, una fiesta donde a través de la danza y la música se promueven las tradiciones mexicanas con el propósito de que permanezcan en la historia de nuestra cultura como legado de la maestra Amalia Hernández.
Un listado de enlaces a centros culturales, música, teatro, danza, infantiles, festivales y medios y más.
Deja un comentario