Danza

Moscow Ballet Theatre Talarium et Lux presenta El lago de los cisnes en el Auditorio Nacional

Por: Enrique R. Mirabal — 22 de abril, 2015

Moscow Ballet Theatre Talarium et Lux, dirigido por Mijail Lavrovsky, presenta El lago de los cisnes en el Auditorio Nacional, abril 2015 Desde su estreno en 1877 en el Teatro Bolshoi de Moscú, El lago de los cisnes ha recorrido una ruta con desigual fortuna hasta llegar a nuestros días. Un sonado fracaso en su estreno, deprimió al joven compositor ruso Piotr Illich Tchaikovski (1840-1893), al pensar que el principal equívoco provenía de su partitura, si bien los obtusos reseñistas (como los hay en todos los tiempos y en todas partes) atacaron la composición con prejuiciosos argumentos: “demasiado sinfónica y poco bailable”.

Acostumbrados a escuchar la fragmentada música de ballet al uso, escrita por encargo para acompañar los movimientos y pasos de la danza, era hasta cierto punto lógico, que les chocara la sólida estructura del ballet e incluso la osadía de recurrir a un leit motiv (para el gran público es el tema de El lago…). En realidad, parece ser que la coreografía de Julius Reissinger era descuidada e inconexa con la sospecha de no haber entendido las intenciones del músico.

Moscow Ballet Theatre Talarium et Lux, dirigido por Mijail Lavrovsky, presenta El lago de los cisnes en el Auditorio Nacional, abril 2015 A través de los años y hasta la reposición de 1895, tras la muerte de Tchaikovski, El lago de los cisnes sufrió cortes, revisiones y adiciones debidas a otros músicos oficiales de los ballets imperiales rusos, principalmente, Riccardo Drigo y Ludwig Minkus quienes alteraron la partitura e incorporaron (Minkus), previa orquestación, al menos tres piezas para piano de Tchaikovski quien nunca estuvo de acuerdo con las mutilaciones y mutaciones.

La coreografía de Marius Petipa y Lev Ivanov de 1895 es de la cual parten (casi) todas las versiones que hoy en día se bailan por las compañías de ballet profesionales en el mundo.

En el Teatro Bolshoi se hicieron otras intervenciones, como les gusta decir hoy en día a los que brillan con lo ajeno, debidas a Alexander Gorsky y también a Asaf Messerer. En San Petersburgo, se crearon otras adaptaciones, quizás las más fieles al original de Petipa e Ivanov. En el Teatro Stanislavsky-Nemirovitch Danchenko de Moscú, Vladimir Bourmeister hizo lo suyo en los años 50-60. Parte de su coreografía pudo ser vista en la gira que el Ballet del Teatro Alla Scala de Milán presentó, precisamente en el Auditorio Nacional en la pasada década.

Moscow Ballet Theatre Talarium et Lux, dirigido por Mijail Lavrovsky, presenta El lago de los cisnes en el Auditorio Nacional, abril 2015 George Balanchine, fervoroso admirador de Tchaikovski adaptó algunas escenas para su compañía neoyorquina; sin embargo, pese al oficio, a veces genialidad, del coreógrafo georgiano, raras veces se baila esta versión, inclusive en el New York City Ballet.

El lago de los cisnes también cuenta con su versión Barbie en caricaturas, un espectáculo acrobático procedente de, adivine usted, la República Popular China y otras adaptaciones más o menos interesantes como la de Mathew Bourne o la de Roland Petit en la que el francés se encargaba de bailar al hechicero Von Rothbart.

Tal vez, la más desatinada, errática y megalómana versión de El lago de los cisnes sea la que pergeñara, en los años 60 del siglo XX, Yuri Grigoróvitch, dueño y señor del Ballet Bolshoi durante 30 años aproximadamente. No sabemos con exactitud, de dónde parte la coreografía que nos trae el Moscow Ballet Theatre Talarium et Lux al Auditorio Nacional.

Moscow  Ballet Theatre Talarium et Lux, dirigido por Mijail Lavrovsky, presenta El lago de los cisnes en el Auditorio Nacional, abril 2015 Confiemos en que provenga de fuentes más serias y auténticas. Además de Grigoróvitch, varios directores artísticos de compañías como el Royal Ballet inglés o el American Ballet Theater en Estados Unidos ofrecen en su programas de mano una lista casi interminable de nombres que han aportado o impuesto su punto de vista sobre el trazo coreográfico o el libretto de este ballet.

La puesta que veremos del Talarium et Lux Moscow Ballet Theatre, en el Auditorio Nacional el martes 28 de abril, descansa en la participación de más de 30 bailarines en el escenaro, el diseño escenográfico y los efectos especiales en tercera dimensión, 3D.

No estamos en contra de la incorporación de la tecnología desarrollada en nuestros días ni de variar algunos pasos que hoy resultan anacrónicos por elementales, pero una creación como El lago de los cisnes, canónica por excelencia en el mundo del ballet tanto por su partitura como por su trazo escénico y las proezas técnicas del ballet clásico no puede sacrificar su esencia en aras de conquistar un número mayor de asistentes o de llegar a nuevas generaciones, que, en caso de desvirtuarse lo antes señalado, tendrán una visión muy alejada de lo que es o debe ser, artísticamente un ballet.

Mijail Lavrovsky director del Moscow  Ballet Theatre Talarium et Lux que presenta El lago de los cisnes en el Auditorio Nacional, abril 2015 En esta ocasión, la pareja de solistas del Ballet Bolshoi Anna Nikullina y Alexander Volchkov serán los encargados de bailar los roles de Odette/Odile y el prícipe Sigfrido.

La dirección artística del espectáculo es responsabilidad del maestro de ballet y ex primer bailarín del Bolshoi Mijaíl Lavrovsky –hijo del coreógrafo Leonid Lavrovsky, creador de la coreografía original de Romeo y Julieta de Prokofiev, estrenada por la gran Galina Ulanova–, quien fundó este ensamble en 2012 con el objetivo de conservar la herencia cultural de la escuela de ballet rusa.

“Nuestras producciones tienen el fin de llamar la atención sobre el resto de los clásicos, nuestros espectáculos son producidos en entornos multimedia modernos, y vamos a crear más proyectos originales sobre la base de la tradición clásica con la integración de tecnologías innovadoras. ‘Ballet y Luz’ no sólo es una combinación de palabras para nosotros, es un concepto que tiene la intención de introducir el ballet ruso con una perspectiva más moderna”, Mijaíl Lavrovsky.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Directorio

Un listado de enlaces a centros culturales, música, teatro, danza, infantiles, festivales y medios y más.

“Uno no debe permitirse salir al escenario sin estar preparado en cuanto al conocimiento del personaje que se interpreta, si el ballet tiene una historia hay que contarla y vivirla lo mas real posible. Como intérprete, el reto es hacer llegar y entender al público la historia solo con los movimientos del cuerpo”, Raúl Fernández, diciembre 2009.