
Por: Susana Fernández — 25 de febrero, 2015
Pasión y técnica son dos caracterÃsticas intrÃnsecas del flamenco, asà quedó demostrado la noche del pasado martes 24 de febrero con la presencia de la CompañÃa Mercedes Amaya, quienes lograron trasformar el tradicional escenario del Palacio de Bellas Artes en un cuasi tablao –el público más serio y respetuoso, siempre se contuvo por el peso del recinto– donde los “¡bravo!†y el “¡ole!†de los presentes alabaron y se dejaron arrastrar por el ensamble español que salió dispuesto a dejarlo todo con tal de conseguir la gracia del respetable.
Con siete músicos en escena y apostándole a la técnica, sincronÃa y sobre todo pasión, Mercedes Amaya dejó asentado que entre el taconeo, el palmao y la gracia, el flamenco atrapa la atención cual brujo o hechicero, un arte en el que la bailaora es una de las más finas exponentes de este arte legendario.
Fue asà que Mercedes Amaya “La Winyâ€, Nacho Blanco y Pedro Córdoba presentaron Templanza, un espectáculo que recorre la historia del flamenco acompañado por la música de Juan Carlos Triviño, Mario DÃaz, El Cachito (cante); Santiago Amaya “El Tati†y Santiago Aguilar (guitarras), Héctor Aguilar (percusiones) e Israel Torres (violÃn).
Templanza abrió plaza a este pequeño ciclo de flamenco donde también participan MarÃa Juncal y Sara Baras.
Precedida del gran trabajo de difusión del género que ha realizado en nuestro paÃs, la bailaora MarÃa Juncal ha elegido el Palacio de Bellas Artes para estrenar El encierro de Anne Frank (jueves 26 de febrero), una pieza de su autorÃa, considerada por la misma MarÃa como “emblemática de su madurez y crecimiento artÃsticoâ€.
Se trata de un trabajo que nació en nuestro paÃs, cuando hace unos años la Juncal descubrió esta creación de la maestra Gladiola Orozco y Michel Descombey (Q.E.P.D), basada en el diario de la pequeña alemana. Para ella, el compromiso con la historia nació justo cuando presenció este trabajo del Ballet Teatro del Espacio.
Asà la hizo suya, primero la diseñó como una pieza de 16 minutos para estrenar en el Festival Internacional de CoreografÃa del Teatro Albéniz, en Madrid, donde obtuvo dos galardones –entre estos The Best of the Fest–. Fue tal el impacto que con esta pieza logró un éxito total en los mejores escenarios de Europa. Incluso en los PaÃses Bajos, aclamaron la puesta como “un himno a la memoria de las vÃctimas del Holocaustoâ€.
“Desde el principio supe que harÃa la obra completa, pero me tomé mi tiempo: el tiempo de la vida, de los dolores, las alegrÃas, las ausencias y las soledades, las sorpresas y el amor, asà que fue hasta 2012 cuando esto se cristalizóâ€, MarÃa Juncal.
El encierro de Anne Frank es un espectáculo de gran peso emotivo que rinde homenaje a la inolvidable niña judÃa que vivió casi dos años y medio de encierro y exilio en un antiguo apartamento en Ãmsterdam, evadiendo el exterminio nazi.
Un tributo a la resistencia, fervor por la vida y esperanza a través de la fuerza del flamenco, una fusión que comparte la vehemencia coreográfica con el drama de la historia. Y en esto hay que hacer énfasis ya que es esta corriente dancÃstica la que posee todo el peso teatral necesario para abordar un documento de tal fuerza como lo es El encierro de Anne Frank.
Sobre la puesta y el significado que encierra llegar al Palacio de Bellas Artes, la también directora comentó: “Me da un vuelco el corazón llegar a este escenario, especialmente con una obra a la que le tengo tanto amor y respeto. El público mexicano abraza cálidamente al artista, lo arropa y lo trata con respeto y cariño. Su aplauso sincero, cerrado, es rotundo y alegre. En esa medida espero recibir y sentir, creo que la única clave es la entrega total con amor, pasión, confianza y profesionalismoâ€.
Finalmente, Bellas Artes recibirá a la magistral Sara Baras que presentará Voces, suite flamenca (27 y 28 de febrero), un homenaje a figuras emblemáticas de la cultura española como Paco de LucÃa, Camarón de la Isla, Antonio Gades, Enrique Morente, MoraÃto y Carmen Amaya, creado desde la libertad de aquellos espÃritus que bailan al son de su propia música, fieles a su sentir y convicción.
Un tributo a la música desde la fuerza de la danza, que a partir de la pasión, el braceo (particularmente el de La Baras es uno de los más energéticos y vibrante del universo español), el delirio de las bulerÃas y el gran despliegue coreográfico de esta bailaora –que ya hemos tenido el placer de aplaudir en México– llega como daga para clavarse en lo más hondo de los sentimientos del ser humano.
“Voces se creó con el único deseo de homenajear a las principales voces flamencas que influyeron e influyen de manera directa a nuestra generación, grandes genios que siempre estarán con nosotros. Sentimos la necesidad de mostrar nuestra voz a través del baile, del cante y del toque, con un profundo respeto y una total admiración llena de agradecimientoâ€, Sara Baras.
Voces, suite flamenca es una fiesta del zapateado y el cante jondo que recuerda las voces gitanas que han influenciado a esta famosa flamenca, una mujer de casta española que a través de su elegante y perturbadora presencia escénica nos mostrara porque es considerada una de las grandes embajadoras de la cultura ibérica.
Un listado de enlaces a centros culturales, música, teatro, danza, infantiles, festivales y medios y más.
Deja un comentario