Danza

Mandinga Mar presenta Papas y jitomates. Nosotros y los otros, un espectáculo a pedir de boca

Por: Claudia Magun — 6 de octubre, 2008

“La danza es exótica y seductora. Un espacio de encuentro con colaboradores y espectadores. Un motivo para reflexionar en torno a los temas que nos inquietan, una razón para urgar en mi corazón y en el corazón de aquellos con los que comparto. Por cierto, la palabra motivo viene del latín mottvus: relativo al movimiento”, Irene Martínez.

Mandinga Mar presenta Papas y jitomates. Nosotros y los otros en el CENART, oct 2008 En una reflexión contemporánea la Compañía Mandinga Mar aborda el lugar que ocupan las viandas en los sueños, la neurosis, los símbolos, las aspiraciones y la agresividad en la organización social… Papas y jitomates. Nosotros y los otros, espectáculo que muestra a través de un lenguaje coreográfico los distintos matices de las relaciones humanas, el encuentro alrededor de una mesa, la adopción de rituales, el consumo de productos extranjeros, el placer de recordar situaciones o personas al ingerir el platillo preferido y la fidelidad que poseen los sentidos.

Sobre la metáfora que dio origen a Papas y jitomates…, Irene Martínez, directora de Mandinga Mar platicó con InterEscena sobre esta obra que se presenta actualmente en el CENART y fue estrenada en mayo pasado en el Centro Cultural Los Talleres.

¿Por qué crear un espectáculo coreográfico que vincule los alimentos con los sensaciones, sentimientos y padecimientos como los sueños o la neurosis?
Papas y jitomates. Nosotros los otros, es un trabajo en el que reflexionamos sobre la alteridad. La hora de los alimentos ha sido a lo largo de la historia el momento de compartir con los otros. En el amor, la familia, la amistad, la política y los negocios, muchos lazos se estrechan y grandes conflictos se dirimen en ese momento. El jitomate, la papa, el cacao, el girasol y la vainilla son productos de la naturaleza que provienen de este lado del mundo que habitamos y que fueron llevados a los otros continentes. No solamente se adaptaron a otras tierras sino que pasaron a formar parte muy importante de la gastronomía de todas partes y se crearon nuevos productos alimenticios que hoy en día identifican a las diferentes culturas: la pizza italiana, la ensalada de papas alemana, el bacalao con papas portugués. La repostería francesa es impensable sin la vainilla. Si bien Suiza se caracteriza por su excelente producción, el chocolate es indiscutiblemente un manjar en todo el mundo. En el caso del girasol, además del consumo de la semilla tanto como alimento como en la producción de aceite, su flor es un símbolo importante, una de las creaciones pictóricas más populares son los girasoles que pinto Van Gogh. Entonces vemos que además de ser la comida un espacio para encontrarnos con los otros, estos productos han mostrado una gran capacidad de adaptación y han dado lugar a muchos productos alimenticios nuevos.

Mandinga Mar presenta Papas y jitomates. Nosotros y los otros en el CENART, oct 2008 La comida tiene una implicación con los ritos en nuestra cultura, como la muerte y la fiesta, ¿cómo influyeron estos ritos con la creación de esta obra?

En esta obra, exploramos las características que como seres humanos tenemos que poner en juego para poder, realmente reconocer y encontrarnos con los otros. Con otras personas, otras familias, otros gremios, otras culturas. Como mencioné anteriormente la comida ha sido siempre una posibilidad de encuentro, y el final de la obra evoca una fiesta, como un gran momento para interesarnos en los otros y superar las diferencias. Papas y jitomates es una obra que se refiere y nos atañe a todos, a nosotros y a los otros.

Con la participación en escena de los bailarines Lourdes Arroyo, Victor Hugo Reyes, Diana Sánchez, Martha Elena Welsh y Irene Martínez Ríos, Papas y jitomates…, es una propuesta que aborda los rituales alimenticios que diferencian a clases sociales y culturas a través de una interactuación de imágenes de video -realizado por Lily Márquez- los cuales son enmarcados por música original grabada, conceptuada por César Delgado, Enrico Chapela, Victor Jara, Javier Nandayapa, Leika Mochan, José María Romeu y Neto, además de sonidos en vivo producidos por los mismos intérpretes.

Mandinga Mar presenta Papas y jitomates. Nosotros y los otros en el CENART, oct 2008 ¿Puedes describir algunos de los cuadros de la obra?
Los cuadros centrales son: “La fragilidad de los encuentros”, una danza en la que dos mujeres bailan sosteniendo un globo entre sus cuerpos sin intervención de las manos, explorando variadas posibilidades de movimiento y diferentes niveles. Si hacen demasiada presión el globo se revienta, si sueltan de más el globo se cae. El encuentro con los otros es frágil, hay un espacio exacto que tenemos que cuidar, si nos acercamos de más transgredimos, si nos alejamos mucho no hay encuentro.
La segunda pieza, “Exótico y seductor: el chocolate”, es una danza en la que los participantes persiguen ese ideal seductor para cada uno. La música es un pasodoble durante el cual los bailarines torean el espacio y las dificultades, cambian constantemente de dirección y sostienen la energía para poder alcanzar sus anhelos.
Otro cuadro de la obra, “Amalgama” es representada por un dúo y un bailarín que se mueven sin perder contacto físico. Como un solo cuerpo pero conservando cada uno sus peculiares características de movimiento. Un cuerpo con tres cabezas, tres corazones, seis brazos y seis piernas lo que aumenta las posibilidades. De igual manera, busco que los elementos se amalgamen en función de la expresión.
La danza final, “En cada corazón hay un artista”, es una fiesta que alude justamente a que a pesar de las grandes diferencias que podemos tener los habitantes del orbe, en lo más íntimo somos muy cercanos.

Mandinga Mar presenta Papas y jitomates. Nosotros y los otros, una danza juguetona que exalta los sentidos y muestra los lazos y oposiciones que existen entre los alimentos y el ser humano se presenta hasta el 12 de octubre, en el Foro Experimental Black Box del Centro Nacional de las Artes, en el marco de la temporada La danza y sus especies.

“Los alimentos muestran las condiciones de vida, son pretextos para símbolos, soportes de lo imaginario y justificación de prácticas sociales; con la comida penetramos en los modos, la historia y el corazón mismo de la civilización humana”,
Ikram Antaki, escritora y antropóloga.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Directorio

Un listado de enlaces a centros culturales, música, teatro, danza, infantiles, festivales y medios y más.

“Uno no debe permitirse salir al escenario sin estar preparado en cuanto al conocimiento del personaje que se interpreta, si el ballet tiene una historia hay que contarla y vivirla lo mas real posible. Como intérprete, el reto es hacer llegar y entender al público la historia solo con los movimientos del cuerpo”, Raúl Fernández, diciembre 2009.